Comité Multisectorial pospone reunión con el Gobierno y suspende marcha

El Comité Multisectorial pospuso la reunión con el Gobierno y suspendió la marcha a La Paz debido a conflictos sociales. Se discutirá la liberación de importación de combustibles.
unitel.bo
Grupo de personas reunidas alrededor de una mesa con papeles y dispositivos.
Varias personas se encuentran reunidas alrededor de una mesa, algunas sentadas y otras de pie al fondo.

El Comité Multisectorial pospone reunión con el Gobierno y suspende marcha a La Paz

El Comité Multisectorial de la cadena productiva ha decidido posponer la reunión con el Gobierno, inicialmente prevista para este sábado, al próximo lunes, con el objetivo de abordar la propuesta de liberación plena en la importación de combustibles. Además, se ha suspendido la marcha hacia La Paz debido a los conflictos sociales en la capital y los problemas de transporte. La reunión, convocada por el ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo, busca discutir un proyecto de decreto supremo presentado por el Comité para facilitar la importación y comercialización de carburantes por agentes privados.

Un diálogo clave para la cadena productiva

El presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Pablo Camacho, explicó que el proyecto de decreto supremo presentado al Ejecutivo contempla la liberación de aranceles y la eliminación del combustible de la lista de sustancias controladas. “No debería haber ningún tipo de aranceles, ya que esto no es para beneficiar al sector privado, sino para beneficiar a 11,5 millones de bolivianos”, remarcó Camacho. Además, destacó que estas medidas reducirían la burocracia en la importación de carburantes, un tema crítico para la cadena productiva del país.

Marcha suspendida por conflictos en La Paz

El dirigente gremial Edgar Álvarez señaló que la decisión de suspender la marcha hacia La Paz se tomó debido a los conflictos sociales en la capital, donde diversos sectores han iniciado movilizaciones por las fallas en el abastecimiento de combustibles. “Hemos decidido poner en suspenso la marcha ante la incertidumbre que hay en La Paz y los problemas en torno al transporte”, explicó Álvarez. En su lugar, el Comité Multisectorial celebrará un ampliado el 2 de abril en El Alto, donde se definirán los próximos pasos de las movilizaciones.

Expectativas y desafíos en la mesa de diálogo

Camacho expresó su esperanza de que la reunión del lunes arroje resultados positivos. “Esperamos tener un resultado positivo para el lunes, lo que tenemos que hacer es aportar y es por ello que pedimos y estamos seguros que va a ser un diálogo con soluciones”, precisó. Sin embargo, el dirigente también recordó que hay demandas pendientes, como la derogación de la disposición adicional séptima de la Ley Financiera, que no han sido atendidas por el Gobierno.

Contexto histórico: La crisis de los combustibles en Bolivia

La escasez de combustibles en Bolivia no es un problema nuevo. Desde hace años, el país ha enfrentado desafíos en la producción y distribución de carburantes, lo que ha afectado a sectores clave como la agricultura, la industria y el transporte. La dependencia de las importaciones y la falta de inversión en infraestructura han agravado la situación, generando tensiones entre el Gobierno y los sectores productivos. La propuesta del Comité Multisectorial busca abordar estos problemas desde una perspectiva de mayor flexibilidad y participación del sector privado.

Fuentes y transparencia

La información presentada en esta noticia ha sido contrastada con declaraciones de los principales actores involucrados, incluyendo al presidente de la CNI, Pablo Camacho, y al dirigente gremial Edgar Álvarez. Además, se ha consultado el comunicado oficial del Comité Multisectorial y las declaraciones del ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo.

Implicaciones y próximos pasos

La reunión del lunes representa una oportunidad clave para avanzar en la resolución de la crisis de combustibles en Bolivia. Si bien la suspensión de la marcha ha generado alivio temporal, las demandas del Comité Multisectorial siguen vigentes y requieren una respuesta concreta del Gobierno. El ampliado del 2 de abril en El Alto será un momento crucial para definir el rumbo de las movilizaciones y las estrategias futuras. Mientras tanto, la atención estará puesta en los resultados del diálogo entre el Comité y el Ejecutivo, que podría marcar un punto de inflexión en la gestión de los recursos energéticos del país.