El ‘bicicleteo financiero’ del gobierno boliviano ante la crisis energética

El gobierno de Bolivia solicita 1.600 millones de dólares para enfrentar la crisis de combustibles, en medio de críticas por falta de soluciones concretas y una caída histórica en las exportaciones de gas.

El \»bicicleteo financiero\» del gobierno boliviano: ¿solución o ilusión ante la crisis energética?

El gobierno de Bolivia ha solicitado a la Asamblea Plurinacional la aprobación de 1.600 millones de dólares para enfrentar la crisis de combustibles, en medio de un escenario de recriminaciones mutuas y falta de soluciones concretas. La caída en las exportaciones de gas, que pasaron de 6.500 millones de dólares en 2014 a apenas 1.500 millones en 2024, ha dejado al descubierto el fracaso de la política energética del país. Mientras tanto, las medidas de emergencia adoptadas hasta ahora han resultado insuficientes, generando desconfianza y críticas desde diversos sectores.

El teatro de las recriminaciones

El gobierno y la Asamblea Plurinacional se encuentran enfrascados en un juego de culpas que ha alcanzado niveles de cinismo difícilmente superables. Mientras el Ejecutivo asegura que la crisis se resolverá con la aprobación de nuevos fondos, los legisladores recuerdan que ya han aprobado 4.000 millones de dólares sin ver resultados tangibles. “El único combustible que hemos visto en abundancia es el de la retórica gubernamental”, señaló un legislador, en una crítica mordaz al manejo de la situación.

El presidente Luis Arce, por su parte, ha reconocido que la producción de hidrocarburos está en caída libre, aunque ha intentado distanciarse de la responsabilidad, alegando que al asumir el cargo se encontró con un panorama desolador. Sin embargo, su pasado como ministro de Economía y director de YPFB lo sitúa en el centro de las decisiones que llevaron al país a esta crisis.

La debacle del gas y las medidas de emergencia

La caída en las exportaciones de gas, que representaban una fuente clave de ingresos para Bolivia, ha dejado al país en una situación crítica. “El gas era el que generaba los dólares”, reconoció el exvicepresidente Álvaro García Linera, en una declaración que muchos califican de tardía. Ante la falta de divisas, el gobierno ha recurrido a una serie de medidas de emergencia, como la venta de reservas de oro y el uso de Derechos Especiales de Giro del FMI, pero ninguna ha logrado resolver el problema de fondo.

Ahora, con la solicitud de 1.600 millones de dólares, el gobierno busca importar combustibles por un mes y medio, pero no hay claridad sobre qué pasará después. La falta de un plan a largo plazo ha generado escepticismo entre la población y los expertos, quienes advierten que estas medidas son solo un parche temporal.

El arte del \»bicicleteo financiero\»

La estrategia del gobierno ha sido comparada con un “bicicleteo financiero”, en el que lo importante no es llegar a un destino, sino mantener el pedaleo constante. Desde la venta de oro hasta la emisión de deuda, cada medida parece estar diseñada para ganar tiempo, pero sin abordar las causas estructurales de la crisis. “Es como raspar la olla para ver si quedan algunas migajas de dólares en el fondo”, señaló un analista económico.

El gobierno ha anunciado que, de los 1.600 millones solicitados, solo 300 millones llegarán pronto, lo que apenas cubrirá las necesidades de importación por un mes y medio. El resto de los fondos está sujeto a trámites burocráticos y cronogramas que podrían demorar meses, lo que deja al país en una situación de incertidumbre.

Contexto histórico: de la bonanza a la crisis

La crisis actual tiene sus raíces en la caída de los precios del gas y la falta de inversión en el sector energético durante los últimos años. En 2014, Bolivia exportaba gas por valor de 6.500 millones de dólares, pero una década después, esa cifra se ha reducido en un 75%. La nacionalización de los hidrocarburos, que en su momento fue celebrada como un logro histórico, no logró generar un modelo sostenible, y ahora el país paga las consecuencias.

Además, la dependencia de las exportaciones de gas dejó a Bolivia vulnerable a los vaivenes del mercado internacional. La falta de diversificación económica y la ausencia de políticas para fomentar otras industrias han agravado la situación, dejando al país en una posición de debilidad frente a la crisis actual.

Reacciones y perspectivas

Organizaciones civiles y expertos han criticado la falta de transparencia y planificación en el manejo de la crisis. “Estamos viendo un circo de medidas improvisadas que no resuelven el problema de fondo”, señaló un representante de la sociedad civil. Mientras tanto, la población sigue enfrentando largas filas en las estaciones de servicio y un creciente descontento por la falta de soluciones concretas.

En el corto plazo, el gobierno parece estar apostando por medidas de emergencia para mantener el suministro de combustibles, pero no hay claridad sobre cómo se abordará la crisis energética en el mediano y largo plazo. La falta de consenso político y la polarización en el país complican aún más la búsqueda de soluciones.

La crisis energética en Bolivia ha dejado al descubierto las debilidades del modelo económico y la falta de planificación a largo plazo. Mientras el gobierno recurre a medidas de emergencia y solicita nuevos fondos, la población sigue esperando soluciones concretas. El “bicicleteo financiero” puede mantener el pedaleo por un tiempo, pero sin un destino claro, el riesgo de un colapso mayor sigue latente.

 

menor de 12 años lleva un arma de fuego a su colegio en santa cruz

Un niño de 12 años llevó un arma de fuego de su padre al colegio en Santa Cruz, evidenciando
Dibujo de un televisor antiguo con el texto 'IMAGEN NO DISPONIBLE'.

padre de menor que llevó arma a colegio será llevado ante un juez

El padre del menor que llevó un arma al colegio será procesado judicialmente por tenencia ilegal de arma de
Imagen sin título / Información de autor no disponible / ELDEBER.com.bo

Diputados sancionan ley que prohíbe matrimonios y uniones forzadas en menores

Nueva ley prohíbe los matrimonios forzados en menores, reforzando la protección de adolescentes y modificando el Código de las
Imagen referencial de la noticia sobre la ley. / Información de autor no disponible / Diario Correo del Sur

Esposo de exministra Eidy Roca recibe devolución de fianza de Bs 70.000

El esposo de la exministra Eidy Roca recibe la devolución de 70.000 bolivianos de fianza, destinados a cubrir sus
Imagen sin título / Información de autor no disponible / ERBOL

La Reserva Federal de EE.UU. anuncia un recorte de tasas de interés del 0,25%

La Fed reduce su tasa de interés un 0,25%, situándola en el 4%. Analizamos cómo afecta a créditos, hipotecas
La Bolsa de Nueva York, atenta a la decisión de la Fed sobre las tasas de interés. / Bloomberg / AP

Presentan demanda de asistencia familiar contra Luis Arce

Brenda L. presenta demanda de asistencia familiar contra el presidente Luis Arce por el hijo que ambos tuvieron en
el jefe de estado, luis arce, en rueda de prensa / apg / erbol

Incendio calcina lorito y afecta negocio de medicina natural en Santa Cruz

Incendio destruye el 70% de un local de medicina natural en Santa Cruz, provocando la muerte de un lorito
Bomberos de la Policía y del municipio controlaron el incendio / Ricardo Pedraza / ELDEBER.com.bo

Fenavid lanza talleres de capacitación para fortalecer el cine latinoamericano

Seis talleres especializados en desarrollo, coproducción y técnicas cinematográficas impartidos por expertos internacionales.
Imagen sin título / Información de autor no disponible / EL DEBER

Santa Cruz registra 13 incendios activos y más de 100.000 hectáreas afectadas

13 incendios activos en Santa Cruz arrasan 103.944 hectáreas. COED coordina combate y reparte ayuda humanitaria en 8 municipios
Bomberos trabajan en la extinción de las llamas / Información de autor no disponible / EL DEBER

Bolsonaro diagnosticado con cáncer de piel tras internación por crisis de salud

El expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro, ha sido diagnosticado con carcinoma de células escamosas, un tipo de cáncer de
jair bolsonaro junto a su esposa michelle al abandonar el hospital de brasilia / AP/Luis Nova / Clarín

La FED anuncia el primer recorte de tasas de interés en nueve meses

La Reserva Federal baja los tipos un 0,25% en un contexto de moderación económica y aumento del desempleo. Te
Operador trabaja mientras se transmite conferencia de prensa de Jerome Powell, presidente de la FED / Reuters / Clarín

Diputado Cuéllar solicita juicio de responsabilidades contra el presidente Arce

Diputado acusa formalmente al presidente Arce por delitos económicos en el caso Botrading, con daño de 250 millones de
El diputado Rolando Cuellar en la Fiscalía General del Estado, en Sucre. / Correo del Sur / Correo del Sur