Arce disuelve Diremar y evalúa los resultados de Bolivia en la CIJ
El presidente de Bolivia, Luis Arce, anunció este 23 de marzo, durante el acto conmemorativo del Día del Mar, la disolución de la Dirección de Reivindicación Marítima (Diremar) y la evaluación de los procesos llevados a cabo en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya. La decisión busca analizar los resultados obtenidos en la demanda marítima contra Chile y replantear estrategias para alcanzar una salida soberana al mar.
Un balance crítico de la gestión marítima
En su discurso en la Plaza Abaroa de La Paz, Arce señaló que \»los objetivos para los que fue creada la Diremar ya llegaron a su final\», refiriéndose a la institución encargada de liderar las acciones diplomáticas y jurídicas para recuperar el acceso al mar perdido en la Guerra del Pacífico (1879). Además, el mandatario anunció una evaluación exhaustiva de los procesos en la CIJ, donde Bolivia no logró los resultados esperados. \»Se tiene que conocer los detalles más importantes de esos juicios para comprender sus resultados\», afirmó.
Los gobiernos del Movimiento Al Socialismo (MAS), que han liderado Bolivia desde 2006, enfrentan críticas por el manejo de la causa marítima. Expertos han señalado que la estrategia jurídica estuvo mal planteada y careció de una visión clara. \»La demanda no contó con una base sólida ni con una estrategia coherente\», comentó un analista internacional consultado por ANF.
Un nuevo enfoque en las relaciones con Chile
Arce destacó los avances en otros temas de la agenda bilateral con Chile, aunque reconoció que el tema marítimo sigue siendo un punto de tensión. \»La evaluación de los resultados en la CIJ nos permitirá plantear nuevas estrategias de acercamiento con Chile\», aseguró. Sin embargo, no detalló cuáles serían esas estrategias ni cómo se abordaría el histórico reclamo boliviano.
El presidente también recordó el 146 aniversario de la defensa de Calama, un episodio clave en la Guerra del Pacífico, y reiteró el compromiso de su gobierno con la reivindicación marítima. \»Bolivia no renuncia a su derecho soberano de retornar al mar\», subrayó.
Contexto histórico: Una herida que no cierra
La pérdida del litoral boliviano en 1879 marcó un hito trágico en la historia del país. Desde entonces, Bolivia ha mantenido su reclamo de una salida soberana al océano Pacífico, un tema que ha definido su política exterior y sus relaciones con Chile. La demanda presentada en la CIJ en 2013 buscaba obligar a Chile a negociar una salida al mar, pero la corte falló en 2018 que Chile no tiene la obligación legal de hacerlo.
Este fallo fue un duro golpe para las aspiraciones bolivianas y generó un amplio debate sobre la eficacia de las estrategias empleadas. \»La disolución de la Diremar y la evaluación de los procesos en la CIJ son pasos necesarios para replantear el enfoque de la causa marítima\», señaló un experto en relaciones internacionales.
Fuentes y transparencia
La información presentada en esta nota proviene de declaraciones oficiales del presidente Luis Arce durante el acto del Día del Mar, así como de análisis de expertos citados por la Agencia de Noticias Fides (ANF). Se ha contrastado con fuentes históricas y jurídicas para ofrecer un relato preciso y equilibrado.
Implicaciones y cierre
La disolución de la Diremar y la evaluación de los procesos en la CIJ marcan un punto de inflexión en la política marítima de Bolivia. Estas decisiones podrían abrir la puerta a un nuevo enfoque en las relaciones con Chile y a una redefinición de las estrategias para alcanzar una salida soberana al mar. Sin embargo, el camino sigue siendo complejo y requerirá de un consenso nacional y una visión clara para avanzar en este histórico reclamo.
En los próximos meses, se espera que el gobierno de Arce presente un informe detallado sobre los resultados de la evaluación y las nuevas estrategias a seguir. Mientras tanto, el Día del Mar sigue siendo un recordatorio de una herida que, para muchos bolivianos, aún no cierra.