STF de Brasil amenaza derechos indígenas con proyecto de ley

El Supremo Tribunal Federal de Brasil propone un proyecto de ley que elimina el veto indígena sobre actividades económicas en sus tierras, generando controversia y preocupación internacional.
Mongabay Environmental News
Grupo de personas en fila vestidas con atuendos tradicionales frente a un edificio moderno.
Un grupo de individuos con vestimenta cultural y plumas se encuentra alineado frente a un edificio contemporáneo.

El Supremo Tribunal Federal de Brasil amenaza los derechos indígenas con un proyecto de ley sin precedentes

Un proyecto de ley presentado en febrero por el juez del Supremo Tribunal Federal (STF) Gilmar Mendes pone en riesgo los derechos constitucionales de los pueblos indígenas en Brasil. La propuesta, calificada como \»sin precedentes\» por críticos y defensores de los derechos indígenas, elimina el poder de veto de las comunidades sobre actividades económicas en sus tierras ancestrales y complica aún más el ya largo proceso de demarcación territorial. Este movimiento ocurre meses después de que el mismo tribunal defendiera los derechos indígenas frente a una ley del Congreso, lo que ha generado una fuerte controversia y preocupación internacional.

Un proyecto que contradice la Constitución y los derechos humanos

El proyecto de ley presentado por el juez Gilmar Mendes busca modificar el artículo 231 de la Constitución brasileña, que garantiza a los pueblos indígenas el usufructo exclusivo de sus tierras ancestrales. Sin embargo, la propuesta permitiría al gobierno federal llevar a cabo actividades de \»interés público relevante\», como la explotación de recursos minerales estratégicos, sin el consentimiento pleno de las comunidades indígenas. \»Este proyecto reúne las principales amenazas para los pueblos indígenas\», afirmó Luis Ventura, secretario ejecutivo del Consejo Misionero para los Pueblos Indígenas (CIMI).

Además, el proyecto establece compensaciones económicas para los ocupantes no indígenas que demuestren posesión ininterrumpida de tierras antes del 5 de octubre de 1988, fecha de promulgación de la Constitución. \»Esto prácticamente paralizará la demarcación de tierras indígenas\», advirtió Ventura en una entrevista con Mongabay.

Reacción internacional y contradicciones internas

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha calificado el proyecto como un retroceso en los derechos humanos. En un comunicado, los relatores especiales de la ONU sobre el derecho a un medio ambiente limpio, el cambio climático y los tóxicos y derechos humanos señalaron que la propuesta \»contradice directamente la Constitución brasileña, las decisiones del propio STF y el derecho internacional de los derechos humanos\».

Por su parte, Maurício Guetta, coordinador adjunto de política y derecho del Instituto Socioambiental (ISA), destacó que \»no hay un precedente similar en la historia del STF\» y cuestionó la legitimidad de un juez para presentar un proyecto de ley que el propio tribunal podría tener que juzgar en el futuro. \»Es absolutamente contradictorio que el STF presente un proyecto que luego podría tener que declarar inconstitucional\», afirmó Guetta.

Antecedentes: el marco temporal y la cámara de conciliación

Este proyecto surge en un contexto de tensiones históricas sobre los derechos territoriales indígenas en Brasil. En septiembre de 2023, el STF rechazó la tesis del \»marco temporal\», que limitaba los derechos indígenas a las tierras ocupadas físicamente en 1988. Sin embargo, el Congreso aprobó una ley que reinstauró esta tesis, lo que generó un conflicto legal sin precedentes. \»Por primera vez en 36 años, una ley significó que el artículo 231 de la Constitución no estaba plenamente en vigor\», explicó Ventura.

En abril de 2024, el juez Mendes suspendió los juicios relacionados con el marco temporal y creó una \»cámara de conciliación\» para resolver el conflicto. Sin embargo, esta iniciativa ha sido criticada por líderes indígenas y organizaciones de derechos humanos, quienes la consideran \»inoportuna e inconstitucional\».

Implicaciones ambientales y climáticas

La apertura de tierras indígenas a actividades económicas podría tener graves consecuencias ambientales. Según Guetta, \»cuando hablamos de tierras indígenas, estamos hablando de si podemos o no enfrentar la emergencia climática\». Las tierras indígenas en Brasil, especialmente en la Amazonía, representan una parte crucial del stock de carbono y la protección de la vegetación nativa. \»Es fundamental que la gente entienda lo que está en juego con la posibilidad de abrir estas tierras a la explotación económica\», añadió.

El proyecto de ley del juez Mendes ha generado un intenso debate sobre el papel del STF en la protección de los derechos indígenas y el medio ambiente. Mientras la cámara de conciliación reanudará sus trabajos el 26 de marzo, organizaciones indígenas y defensores de los derechos humanos exigen que el tribunal declare inconstitucional la ley 14.701/2023 y finalice el juicio sobre el marco temporal. \»El STF tiene la función de proteger los derechos de las minorías vulnerables, incluso si la mayoría de la población quiere eliminarlos\», concluyó Guetta.

 

Trump afirma que los días de Maduro en el poder están contados

Donald Trump afirma que los días de Nicolás Maduro en el poder de Venezuela están contados. Estas declaraciones coinciden
Donald Trump durante una entrevista.

Ministros de Arce presentarán su renuncia este miércoles

Los ministros del presidente Luis Arce presentarán su renuncia el miércoles 5 de noviembre tras su última reunión de
Gabinete de ministros de Luis Arce

Manifestantes toman y destrozan el Palacio de Gobierno en Uruapan

Manifestantes tomaron y destrozaron el Palacio de Gobierno de Uruapan, Michoacán, durante una protesta tras el asesinato del alcalde
El funeral del alcalde Carlos Manzo en Uruapan, Michoacán

Familias honran a sus difuntos en cementerios de Santa Cruz pese a la lluvia

Pese a la lluvia matinal, los cementerios de Santa Cruz registraron un 80% de afluencia en el Día de
Personas se mojan por las precipitaciones mientras visitan el cementerio.

Hallan cuerpo de adolescente boliviano desaparecido en el río Maipo en Chile

El cuerpo de Adrián Villarroel, el adolescente boliviano de 14 años desaparecido en el río Maipo, fue encontrado a
Imagen sin título

Bolivia reporta seis incendios activos tras cuatro días sin fuego

Bolivia reporta seis incendios forestales activos, cinco en Santa Cruz y uno en Tarija, tras cuatro días sin fuegos.
Efectivos militares sofocan un incendio.

EE.UU. moderniza base en Puerto Rico para posibles operaciones en Venezuela

El Pentágono moderniza la base naval Roosevelt Roads en Puerto Rico. Fuentes y satélites sugieren que los preparativos podrían
Avión de carga C-17 y avión cisterna KC-130J en la antigua Estación Naval Roosevelt Roads en Ceiba, Puerto Rico.

Militares ensayan en la Plaza Murillo para la transmisión de mando en Bolivia

Las Fuerzas Armadas realizan ensayos del acto de transmisión de mando presidencial en la Plaza Murillo. La Alcaldía de
Imagen sin título

Conductor fallece tras choque con camión que incendió la carretera

Conductor falleció atrapado tras choque con camión de soya que posteriormente ardió en la carretera Cochabamba-Santa Cruz. Ocurrió en
El camión con carga ardió por varias horas

Hombre herido con machete al intentar defender a una víctima en pelea de pandillas

Un hombre resultó herido en el pómulo con un machete al intervenir para defender a una persona durante una
La víctima tuvo que ser atendida de emergencia

Agresor en estado crítico tras apuñalar a su expareja y matar a su novio

Un hombre atacó con un machete a su expareja y a su nueva pareja en un mercado de Montero.
Imagen sin título

La Justicia cierra definitivamente el ‘Caso Decretazo’ contra el gobernador Camacho

La Sala Penal Tercera cerró el ‘caso Decretazo’ contra el gobernador Luis Fernando Camacho. Declaró inadmisible la apelación de
Luis Fernando Camacho, gobernador de Santa Cruz