Pausa de USAID amenaza proyectos de conservación en la Amazonía

La suspensión de fondos de USAID pone en riesgo proyectos clave de conservación en la Amazonía, afectando iniciativas comunitarias y la protección de defensores ambientales.
Mongabay Environmental News
Denso humo sobre un paisaje forestal con indicios de incendio.
Imagen de un incendio en una extensión de bosque con humo cubriendo el cielo.

La pausa de la ayuda de USAID amenaza proyectos de conservación en la Amazonía

La decisión del gobierno de Estados Unidos de suspender temporalmente la financiación de ayuda exterior, incluidos los fondos de USAID, ha puesto en riesgo proyectos clave de conservación en la Amazonía. Esta medida afecta iniciativas comunitarias que combaten la deforestación y protegen a los defensores ambientales, según informaron líderes indígenas y organizaciones conservacionistas a Mongabay. La pausa, anunciada el primer día del mandato del presidente Donald Trump, ha generado incertidumbre y preocupación sobre el futuro de la biodiversidad y las comunidades locales.

Impacto inmediato en la Amazonía

La suspensión de los fondos ha paralizado programas de monitoreo territorial y proyectos comunitarios en Brasil, Colombia y Perú. Ivaneide “Neidinha” Bandeira Cardozo, coordinadora de la Asociación de Defensa Etnoambiental Kanindé, explicó que la falta de financiación ha obligado a detener actividades de vigilancia en territorios indígenas, lo que aumenta el riesgo de invasiones y deforestación ilegal. “Estamos bajo una presión enorme de madereros y acaparadores de tierras. Sin apoyo, será más difícil contener las invasiones”, afirmó.

Además, el proyecto Assobio, que beneficiaba a 5.000 personas en Mato Grosso, también ha sido suspendido. Rodrigo Vargas, del Instituto Centro de Vida (ICV), señaló que este proyecto fortalecía cadenas de producción de bioeconomía y apoyaba a pequeños agricultores y comunidades indígenas.

Repercusiones en la seguridad y el medio ambiente

La interrupción de los fondos no solo afecta la conservación, sino también la seguridad de los líderes comunitarios. Elizabeth Dickinson, analista del International Crisis Group, advirtió que los recortes podrían desestabilizar regiones frágiles como Colombia, donde los proyectos financiados por USAID han sido clave para implementar el acuerdo de paz con las FARC. “Esto impactará reformas a largo plazo destinadas a abordar las causas profundas del conflicto”, afirmó.

En Perú, Williams Arellano Olano, jefe de OSINFOR, destacó que el apoyo estadounidense ha sido fundamental para combatir la tala ilegal, el narcotráfico y la minería en la Amazonía peruana. Aunque el país no depende exclusivamente de USAID, su ausencia retrasará la implementación de estos esfuerzos.

Dependencia de la ayuda exterior y alternativas

La pausa en la financiación ha reavivado el debate sobre la dependencia de la ayuda exterior. Torsten Krause, profesor de la Universidad de Lund, sugirió que esta situación podría impulsar enfoques comunitarios y alternativas locales. “Quizás algo bueno pueda surgir de esto”, dijo, refiriéndose a la necesidad de buscar soluciones autónomas.

Por su parte, Pedro Bernt Eymael, investigador de la Universidad de Michigan, mencionó que países como Brasil podrían recurrir a otros donantes, como la agencia alemana GIZ. Sin embargo, advirtió que acceder a nuevos recursos implica procesos burocráticos largos y complejos.

Contexto histórico: USAID y la conservación amazónica

USAID ha sido un actor clave en la conservación de la Amazonía, invirtiendo más de 375 millones de dólares en programas de biodiversidad en 2023. El 50% de estos fondos se destinó a países megadiversos como Brasil, Colombia y Perú, según su informe anual. Estos recursos han fortalecido la gestión de recursos naturales, apoyado a comunidades indígenas y combatido amenazas como la deforestación ilegal.

Sin embargo, algunos líderes indígenas y conservacionistas han criticado a USAID por su supuesta interferencia política y fragmentación de comunidades. “Este sistema está ligado a la corrupción”, dijo un líder anónimo a Mongabay.

Fuentes y transparencia

La información de esta noticia se basa en declaraciones de líderes indígenas, organizaciones conservacionistas y expertos citados por Mongabay. También se consultó el informe anual de biodiversidad de USAID y declaraciones públicas de representantes gubernamentales.

La pausa en la financiación de USAID ha dejado a comunidades y proyectos en un limbo, con consecuencias inmediatas para la conservación y la seguridad en la Amazonía. Mientras tanto, organizaciones y gobiernos buscan alternativas para mitigar el impacto de esta decisión, que podría tener repercusiones globales en la gobernanza ambiental.

 

Detención preventiva de dirigente evista por muerte de policías en Llallagua

Edgar Quiruchi, dirigente evista, permanecerá en prisión durante la investigación por su presunta participación en la muerte de tres
El dirigente evista Edgar Quiruchi, deberá cumplir detención preventiva Información de autor no disponible / Unitel Digital

Samuel y Tuto lideran encuesta electoral en Bolivia 2025

Samuel Doria Medina y Jorge ‘Tuto’ Quiroga encabezan las preferencias electorales en Bolivia con menos del 25% cada uno,
Imagen sin título Información de autor no disponible / El Deber

Exministro Siles obtiene detención domiciliaria en caso Consorcio

La Sala Penal Tercera de La Paz revocó la prisión preventiva del exministro César Siles, quien permanecerá en arresto
Exministro de Justicia, César Siles. Información de autor no disponible / ANF

Dictan prisión preventiva para dirigente evista por muerte de policías

Edgar Quiruchi, dirigente evista, permanecerá detenido en Uncía acusado de participar en la emboscada donde murieron tres policías en
Imagen sin título Información de autor no disponible / Unitel Digital

Frankfurt prueba entrega de paquetes por tranvía con Amazon

Proyecto piloto en Frankfurt combina tranvías y bicicletas de carga para reducir el impacto del comercio online en el
Dibujo de un televisor antiguo con el texto 'IMAGEN NO DISPONIBLE'.

BoA inaugura hangar de mantenimiento en Cochabamba para el Bicentenario

Boliviana de Aviación estrena un hangar de 9.500 m² en Cochabamba, con capacidad para dos aviones simultáneos, como parte
BoA inauguró un hangar de mantenimiento en Cochabamba Información de autor no disponible / EL DEBER

Defensa Civil controla el 30% del incendio en la Serranía de Sama

El 30% del incendio en la Serranía de Sama está bajo control, pero persisten zonas críticas en Tarija debido
Samuel Doria Medina (izquierda) y Andrónico Rodríguez (derecha) durante el debate APG / Unitel Digital

Prado afirma que Evo Morales responderá si se demuestra su culpabilidad

Mariana Prado, candidata vicepresidencial, asegura que Evo Morales enfrentará la justicia si se comprueban los cargos por trata y
La candidata a la vicepresidencia Mariana Prado durante una visita a Cochabamba. JOSÉ ROMERO / ERBOL

Juez revoca detención domiciliaria de Ramiro Cucho por caso Llallagua

El líder sindical Ramiro Cucho enfrentará tres meses de prisión preventiva por su presunta participación en los conflictos de
Dirigente evista Ramiro Cucho. Internet / ANF

Arresto domiciliario para exministro Siles por caso consorcio

La Sala Penal Tercera ordenó arresto domiciliario para el exministro Siles por motivos de salud, revocando su detención preventiva
Dibujo de un televisor antiguo con el texto 'IMAGEN NO DISPONIBLE'.

Candidatos bolivianos proponen reformas constitucionales en debate electoral

Cinco fuerzas políticas plantean cambios en la Constitución Política del Estado, desde reformas parciales hasta una nueva Asamblea Constituyente,
Foto: APG Noticias Información de autor no disponible / Unitel Digital

Candidatos bolivianos proponen reformar la Constitución en debate electoral

Cinco frentes políticos plantean cambios constitucionales durante el debate presidencial, desde reformas parciales hasta una nueva Asamblea Constituyente.
Debate presidencial organizado por el TSE APG Noticias / Unitel Digital