Familia indígena aislada en Amazonas contacta con el mundo exterior

Una familia indígena no contactada en Mamoriá Grande, Amazonas, establece contacto con Funai, marcando un momento crítico en la lucha contra la deforestación y la explotación ganadera.
Mongabay Environmental News
Personas atendiendo a un individuo acostado sobre una banca en un entorno de madera.
Una escena donde varios individuos proporcionan atención médica en lo que parece ser una estructura de madera.

Una familia indígena aislada en el Amazonas contacta con el mundo exterior en medio de la presión deforestadora

Una familia de tres indígenas aislados, pertenecientes a un grupo no contactado en la región de Mamoriá Grande, en el sur del estado de Amazonas (Brasil), ha establecido contacto con agentes de la Fundación Nacional del Indio (Funai) tras separarse de su comunidad. El encuentro, ocurrido el 12 de febrero, marca un momento crítico en la lucha por proteger a los pueblos indígenas no contactados frente al avance de la deforestación y la explotación ganadera en la Amazonía brasileña.

Un contacto inesperado en el corazón del Amazonas

La familia, compuesta por una pareja y un bebé, perdió contacto con su grupo principal durante la temporada de lluvias, quedando atrapada en una zona de difícil acceso y con escasez de alimentos. “Estaban más delgados, aparentemente anémicos, por lo que les brindamos asistencia médica y les ayudamos con la caza y la pesca”, explicó Daniel Cangussu, coordinador de la Frente de Protección Etnoambiental Madeira Purus de Funai. Los agentes han estado acampando cerca de la familia durante más de un mes, estableciendo una relación de confianza a pesar de la barrera lingüística.

Mamoriá Grande, ubicada en una de las áreas mejor conservadas de la Amazonía, es hogar de al menos cuatro grupos indígenas aislados. Esta región forma parte de un mosaico de áreas protegidas que actúan como barrera contra la deforestación, pero la presión de ganaderos y especuladores de tierras amenaza su integridad.

El avance del “arco de deforestación”

La región sur de Amazonas se encuentra en la mira de la expansión ganadera, impulsada por proyectos como la pavimentación de la carretera BR-319, que conecta Porto Velho con Manaus. Según estudios de la Universidad Federal de Minas Gerais, la pavimentación de este tramo podría cuadruplicar las tasas de deforestación en la zona, afectando a 40 áreas de conservación y 50 territorios indígenas, incluidos los grupos aislados de Mamoriá Grande.

Lucas Ferrante, investigador de la Universidad de São Paulo, advierte que “cualquier apertura de estas áreas es una amenaza para los pueblos indígenas y para el ciclo de lluvias de Brasil”. La región es clave para los llamados “ríos voladores”, que transportan humedad desde la Amazonía hacia el sur y sureste del país, responsables del 70% de las precipitaciones en esas zonas.

Riesgos de zoonosis y conflictos territoriales

El contacto entre comunidades no contactadas y el mundo exterior también plantea riesgos sanitarios. “Esta es una de las mayores reservas zoonóticas del planeta”, afirma Ferrante, quien alerta sobre la posibilidad de que nuevos virus y bacterias se propaguen rápidamente, como ocurrió durante la pandemia de COVID-19.

Además, la demarcación de tierras indígenas enfrenta resistencias políticas y sociales. En diciembre de 2024, Funai emitió una orden de restricción de uso para proteger un área de 260.000 hectáreas en Mamoriá Grande, pero senadores y comunidades locales han cuestionado la medida, argumentando impactos socioeconómicos y conflictos con reservas extractivistas.

Un legado de violencia y resistencia

La decisión de estos grupos de permanecer aislados es una respuesta histórica a las masacres y desplazamientos sufridos durante la dictadura militar brasileña (1964-1985), cuando más de 8.000 indígenas fueron asesinados. “Tienen miedo de los blancos porque ya han matado a muchos”, explica Zé Bajaga Apurinã, coordinador de la organización indígena FOCIMP.

Desde 1987, Funai sigue una política de no contacto, respetando la autonomía de estos pueblos. Sin embargo, el proceso de demarcación de tierras es lento y está sujeto a presiones políticas, especialmente bajo gobiernos que priorizan intereses agroindustriales.

El futuro incierto de Mamoriá Grande

El destino de la familia contactada y su grupo principal dependerá de las decisiones que tomen en los próximos meses. “Si el río se seca y regresan con sus parientes, continuaremos protegiendo el territorio”, señala Cangussu. Mientras tanto, Funai trabaja en colaboración con comunidades locales y agencias ambientales para equilibrar la protección indígena con los derechos de los habitantes de la región.

El caso de Mamoriá Grande es un recordatorio de la fragilidad de los pueblos indígenas no contactados y la urgencia de proteger la Amazonía frente a la deforestación y la explotación desmedida. La supervivencia de estos grupos no solo es crucial para la diversidad cultural, sino también para el equilibrio ecológico y climático de Brasil y el mundo.

 

Oakley lanza las gafas deportivas Meta Vanguard con cámara integrada

Oakley lanza las Meta Vanguard, unas gafas deportivas con cámara integrada e inteligencia artificial de Meta. Diseñadas para ciclismo
Gafas Oakley Meta Vanguard en versión dorada

Boric y Milei confirmados en la posesión de Paz en Bolivia

Rodrigo Paz asume la presidencia de Bolivia el 8 de noviembre. Los presidentes Javier Milei y Gabriel Boric confirmaron
Rodrigo Paz en una entrevista con ANF, en enero de 2025.

Marco Rubio y Rodrigo Paz refuerzan la alianza entre Estados Unidos y Bolivia

El secretario de Estado Marco Rubio y el presidente electo boliviano Rodrigo Paz acordaron en Washington profundizar la relación
Rodrigo Paz, presidente electo Bolivia, y Marco Rubio, secretario de Estado de EEUU.

Viceministro boliviano critica la ley de importación de combustible

El viceministro de Coordinación Gubernamental declara inviable la Ley 1657 de libre importación de combustible. Critica sus vacíos y
Imagen sin título

Vicepresidente electo denuncia adelanto de bonos navideños en Ministerio de Justicia

Edmand Lara, vicepresidente electo, denuncia que el Ministerio de Justicia adelantó el pago de bonos navideños de Bs 1.000
Vicepresidente electo, Edmand Lara.

Cambaween 2025 fusiona cultura cruceña y Halloween en Santa Cruz

El evento municipal Cambaween 2025 combinó disfraces de fantasía con tradición local en la plaza 24 de Septiembre. Miles
Disfraces y actividades culturales durante el evento Cambaween en la plaza.

Condenan a 30 años a la tía por infanticidio de su sobrina en La Guardia

Una mujer fue condenada a 30 años de cárcel por el infanticidio de su sobrina de 5 años en
Los dos aprehendidos fueron presentados a los medios en el Comando de la Policía

Samuel Doria Medina plantea 11 reformas constitucionales en Bolivia

Samuel Doria Medina propone 11 reformas constitucionales para modificar los sistemas político, judicial y económico sin convocar una Asamblea
Imagen sin título

Candidato chileno amenaza con cerrar la frontera con Bolivia

Johannes Kaiser, candidato presidencial chileno, exige a Bolivia cooperar en migración y seguridad. Amenaza con cerrar la frontera si
Johannes Kaiser, candidato chileno

Capturan a abogado prófugo por asesinato de su pareja tras 15 años

Un abogado condenado a 30 años por asesinato fue capturado tras 15 años prófugo. La Fiscalía lo localizó trabajando
Imagen sin título

PDC desmiente pedido de 10 millones y confirma visitas presidenciales

El PDC negó categóricamente un presupuesto de 10 millones de bolivianos para la transmisión de mando. Confirmó la asistencia
Imagen sin título

Mujer sentenciada a 30 años por asesinato de su sobrina en venganza

Una mujer fue sentenciada a 30 años de prisión por planificar y ejecutar un ataque en La Guardia, Bolivia.
La mujer fue sentenciada a 30 años de cárcel.