Brasil busca cuadruplicar concesiones forestales en la Amazonía para 2026

El gobierno brasileño planea ampliar las concesiones forestales en la Amazonía a 5 millones de hectáreas para 2026, promoviendo la gestión sostenible y combatiendo la deforestación ilegal.
Mongabay Environmental News
Troncos de árbol cortados en un área al aire libre, con etiquetas adheridas en las superficies cortadas.
Una imagen que muestra troncos de árbol cortados y apilados, cada uno con una etiqueta pequeña adherida a su superficie.

Brasil busca cuadruplicar las concesiones forestales en la Amazonía para 2026

El gobierno brasileño ha anunciado un ambicioso plan para ampliar las concesiones forestales en la Amazonía, con el objetivo de alcanzar 5 millones de hectáreas gestionadas para 2026. Esta iniciativa, que busca regularizar la tala y combatir la deforestación ilegal, forma parte de una estrategia más amplia para promover el desarrollo sostenible en la región. Sin embargo, el proyecto enfrenta desafíos significativos, como la falta de definición legal de tierras públicas y la resistencia de comunidades tradicionales.

Un plan para recuperar el tiempo perdido

La Ley de Gestión de Bosques Públicos, aprobada en 2006 durante el primer mandato de Luiz Inácio Lula da Silva, estableció un marco para regular la tala en la Amazonía. Sin embargo, solo 1.3 millones de hectáreas han sido concesionadas hasta ahora, muy por debajo de los 44 millones de hectáreas previstos. El gobierno actual busca acelerar este proceso, argumentando que la gestión forestal sostenible puede generar empleo, ingresos y reducir la deforestación ilegal.

“La gestión forestal es muy diferente a la deforestación. Mientras la primera extrae solo unos pocos árboles de valor comercial, la segunda elimina todos los árboles y convierte el bosque en áreas agrícolas”, explicó Ane Alencar, directora de ciencia del Instituto de Investigación Ambiental de la Amazonía (IPAM).

¿Cómo funciona la gestión forestal?

La gestión forestal implica técnicas específicas para minimizar el impacto ambiental. Solo se extraen de tres a seis árboles por hectárea, y las áreas explotadas deben permanecer inactivas durante 30 a 40 años para permitir su regeneración. Además, se excluyen especies en peligro de extinción y se priorizan árboles maduros.

“La dirección de la tala se planifica para evitar daños a los árboles circundantes, cursos de agua y áreas sensibles”, detalló Leonardo Martin Sobral, director de bosques y restauración de Imaflora, una ONG brasileña especializada en gestión forestal.

Desafíos y contradicciones

A pesar de los beneficios potenciales, el plan enfrenta obstáculos significativos. 36.5% de la deforestación amazónica en 2023 ocurrió en tierras públicas no designadas, un problema histórico vinculado al acaparamiento de tierras y la violencia en la región. Además, las comunidades tradicionales tienen visiones divergentes sobre el uso económico del bosque.

“Para muchas comunidades, la lógica de que el bosque debe generar ingresos para permanecer en pie es ajena a su cosmovisión”, señaló Fábio Martins, asesor legal de Rede Cerrado. Sin embargo, algunas comunidades están considerando la gestión forestal sostenible como una alternativa ante la creciente devastación.

El papel de los créditos de carbono

El gobierno brasileño también busca hacer más atractivas las concesiones forestales mediante la inclusión de créditos de carbono. La Ley 15.042, aprobada en diciembre de 2024, establece un mercado regulado de carbono en el país. No obstante, expertos como Paulo Amaral, investigador del Instituto del Hombre y el Medio Ambiente de la Amazonía (Imazon), cuestionan la viabilidad de generar créditos de carbono en áreas de gestión maderera.

“En este tipo de concesiones, el producto principal es la madera, mientras que el carbono es un subproducto. Con el tiempo, la regeneración y la captura de carbono tienden a disminuir”, explicó Amaral.

Contexto histórico: Una lucha contra el tiempo

La gestión forestal en la Amazonía brasileña tiene sus raíces en la década de 2000, cuando los niveles de deforestación alcanzaron cifras alarmantes. La presión nacional e internacional llevó a la creación de la Ley de Gestión de Bosques Públicos en 2006, que buscaba equilibrar la explotación económica con la conservación. Sin embargo, la implementación ha sido lenta y desigual, lo que ha permitido que la tala ilegal y la deforestación continúen avanzando.

Fuentes y transparencia

Esta información ha sido contrastada con declaraciones de expertos como Ane Alencar (IPAM), Leonardo Martin Sobral (Imaflora) y Paulo Amaral (Imazon), así como con datos oficiales del Servicio Forestal Brasileño (SFB) y organizaciones no gubernamentales. Las cifras sobre deforestación y concesiones provienen de informes públicos y estudios recientes.

Implicaciones y cierre

El éxito de este plan dependerá de la capacidad del gobierno para resolver problemas históricos, como la falta de definición legal de tierras públicas, y para conciliar los intereses de las comunidades tradicionales con los objetivos de desarrollo sostenible. Si se implementa correctamente, la gestión forestal podría convertirse en una herramienta clave para preservar la Amazonía y generar beneficios económicos para las poblaciones locales. Sin embargo, el camino está lleno de desafíos que requerirán consenso, inversión y una aplicación rigurosa de las normas ambientales.

 

Nayar tilda a Arce de «peor presidente de la historia» al dejar el cargo

La diputada Luisa Nayar califica a Luis Arce como el peor presidente de Bolivia. Critica al MAS por dos
Luis Arce y sus ministros. Foto de archivo

PDC definirá candidatos para presidencias del Senado y Diputados

El Partido Demócrata Cristiano elegirá este martes a sus candidatos para las presidencias del Senado y la Cámara de
La Asamblea Legislativa desarrollará esta semana sus sesiones preparatorias.

Lara convoca una concentración en La Paz que genera críticas políticas

El vicepresidente electo David Lara convoca una concentración separada de Rodrigo Paz el 8 de noviembre. Tres diputados interpretan
Rodrigo Paz (i) y Edmand Lara durante la campaña electoral.

Boric asistirá a la toma de posesión de Paz para impulsar relaciones Chile-Bolivia

El presidente chileno Gabriel Boric asistirá a la toma de posesión de Rodrigo Paz en Bolivia. Analistas interpretan este
El presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz, y el mandatario de Chile, Gabriel Boric

Presidente electo boliviano se reúne con mandatario panameño

El presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz, se reunió con el mandatario panameño José Raúl Mulino. El encuentro, en
El presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz (d),se reunió con el mandatario panameño José Raúl Mulino (i).

Hallan mujer estrangulada en Santa Cruz; su pareja es el principal sospechoso

Eleuteria José fue hallada sin vida estrangulada en su domicilio del barrio Comarapa, Santa Cruz. La Fiscalía aprehendió a
Imagen sin título

Trump suspende programa alimentario SNAP afectando a millones

La parálisis presupuestaria suspende el programa SNAP, dejando sin ayuda alimentaria a 40 millones de personas. Beneficiarios y bancos
Eric Dunham, padre de dos adolescentes y con una discapacidad, necesita de la ayuda alimenticia federal.

Presidente electo boliviano se reúne con Mulino en Panamá para fortalecer lazos

Los presidentes Rodrigo Paz de Bolivia y José Raúl Mulino de Panamá acordaron iniciar una nueva etapa de entendimiento
El encuentro de José Raúl Mulino y Rodrigo Paz

Arce dirige su último gabinete y Paz recibe credencial en Sucre

El presidente Luis Arce celebra su última sesión de gabinete mientras el presidente electo Rodrigo Paz recibe su credencial
Frontis del Museo Casa de la Libertad en Sucre.

Perú rompe relaciones diplomáticas con México por asilo a exministra

Perú rompe relaciones diplomáticas con México tras conceder asilo a la ex primera ministra Betssy Chávez, procesada por el
Mirtha Esther Vásquez, Pedro Castillo y Betsy Chávez en octubre de 2021.

Mujer es estrangulada por su pareja en Santa Cruz de la Sierra

El cuerpo sin vida de Elouteria José fue hallado en su domicilio del barrio Comarapa, zona sur de Santa
Imagen sin título

Diputado Zegarra niega transfugio político y reafirma lealtad a Alianza Libre

El diputado electo Edgar Zegarra desmiente rotundamente su salida de Alianza Libre. Aclara que sus críticas internas son ejercicio
El diputado Edgar Zegarra junto a Tuto Quiroga.