Fernando Birri: el centenario de un pionero del cine latinoamericano
Este 13 de marzo de 2025, el cineasta argentino Fernando Birri, considerado el patriarca del nuevo cine latinoamericano, habría cumplido 100 años. Birri, fallecido en 2017 en Roma, dejó un legado imborrable en la industria cinematográfica, marcado por su compromiso social, su poética visual y su rol como fundador de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños en Cuba. Su obra, que abarca desde el realismo crítico hasta el experimentalismo más barroco, sigue siendo un referente para las nuevas generaciones de cineastas.
Un legado que trasciende fronteras
Fernando Birri nació en Santa Fe, Argentina, en 1925, en el seno de una familia de artistas. Tras estudiar en el Centro Sperimentale di Cinematografía de Roma, regresó a su país en 1955 para fundar la Escuela Documental de Santa Fe, donde realizó sus primeras obras de temática social. Películas como *Tire Dié* (1960) y *Los Inundados* (1962) marcaron el inicio de un cine comprometido con las realidades de América Latina, ganando reconocimiento internacional y sentando las bases del movimiento del Nuevo Cine Latinoamericano.
Su exilio durante la dictadura militar argentina lo llevó a Italia, donde continuó su carrera con obras como *ORG* (1978), un filme experimental que desafió las convenciones narrativas y visuales. Birri no solo fue un cineasta, sino también un poeta y un pensador que inspiró a figuras como Eduardo Galeano y Gabriel García Márquez.
La Escuela de San Antonio de los Baños: un sueño hecho realidad
Uno de los hitos más destacados de su trayectoria fue la fundación, junto a García Márquez y Fidel Castro, de la Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV) en Cuba en 1986. Birri la describió como “una fábrica del ojo y la oreja”, un espacio donde se formaron cientos de cineastas de todo el mundo. Su visión utópica y su compromiso con la justicia social quedaron plasmados en el “juramento Athanasiano”, un manifiesto que instaba a los estudiantes a crear un cine auténtico y transformador.
Un hombre de palabras y poesía
Birri no solo destacó por su cine, sino también por su habilidad para jugar con las palabras. “La poesía es el pan fresco del cine”, solía decir, y esa filosofía impregnó toda su obra. Sus manifiestos, como “Por un cine nacional, realista y crítico” (1958) y “Por un nuevo, nuevo, nuevo cine latinoamericano” (1985), siguen siendo textos de referencia para entender la evolución del cine en la región.
Homenajes y reconocimientos
A lo largo de su vida, Birri recibió numerosos premios y homenajes en Argentina, Cuba, Italia y otros países. Documentales como *Fernando Birri, el utópico andante* (2012), dirigido por Humberto Ríos, celebran su legado y su influencia en el cine contemporáneo. Además, sus memorias, publicadas en 2016 bajo el título *Larga vida a la utopía del ojo y de la oreja*, ofrecen una mirada íntima a su vida y obra.
Fernando Birri fue, ante todo, un soñador incansable que creyó en el poder del cine para transformar realidades. A cien años de su nacimiento, su obra sigue siendo un faro para quienes buscan un arte comprometido con la justicia, la belleza y la verdad. Como él mismo decía, la utopía es un horizonte que, al acercarse, se aleja dos pasos más, pero que nos guía en el camino.