Siete gobernaciones bolivianas declaran crisis financiera

Siete gobernaciones de Bolivia declaran crisis financiera y exigen medidas urgentes al Gobierno central, incluyendo mejoras en el fideicomiso de 1.500 millones de bolivianos y flexibilización de endeudamiento.
Agencia de Noticias Fides - Bolivia
Personas sentadas alrededor de una mesa en una sala de reuniones mirando una presentación en una pantalla.
Varios individuos asistiendo a una reunión, observando una proyección de un mapa en una sala.

Siete gobernaciones bolivianas declaran crisis financiera y exigen medidas urgentes al Gobierno central

Siete gobernaciones de Bolivia se declararon en “crisis” financiera y solicitaron una reunión urgente con el presidente Luis Arce para abordar un pliego de 10 demandas, entre las que destacan la mejora de las condiciones del fideicomiso de 1.500 millones de bolivianos y la flexibilización de los criterios de endeudamiento. Los gobernadores de Cochabamba, Santa Cruz, Chuquisaca, Oruro, Tarija, Beni y Pando se reunieron en Cochabamba este 20 de marzo, con participación virtual de algunos representantes, para exigir soluciones inmediatas ante el “estrangulamiento económico” que enfrentan.

Un grito de auxilio desde las regiones

Los gobernadores, liderados por Humberto Sánchez (Cochabamba), Mario Aguilera (Santa Cruz), Damián Condori (Chuquisaca) y Jhonny Vedia (Oruro), junto con los representantes de Tarija, Beni y Pando, presentaron un documento detallado que describe la gravedad de la situación. “Ante la emergencia y el estrangulamiento económico al cual nos enfrentamos, todos los puntos requieren una pronta solución”, declaró Aguilera, quien enfatizó que las demandas no han sido atendidas adecuadamente por el Gobierno central.

Entre las principales exigencias se encuentra la mejora de las condiciones del fideicomiso de 1.500 millones de bolivianos, propuesto por el nivel central, con tasas de interés y plazos más favorables. Además, los gobernadores piden la devolución del 12% de los recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) y la condonación de saldos a favor del Tesoro General de la Nación (TGN).

Las 10 demandas clave

El pliego presentado por los gobernadores incluye puntos críticos como la flexibilización de los criterios técnicos para el cálculo de la capacidad de endeudamiento, la garantía de los recursos del impuesto especial de hidrocarburos y la provisión de combustible para programas de inversión departamental. También exigen la reversión de obligaciones financieras transferidas a las gobernaciones, como los ítems de salud, refrigerios y bonos de vacunación, que consideran competencia del nivel central.

Otro punto destacado es la solicitud de una reunión urgente con el presidente Luis Arce para abordar en detalle los temas priorizados. “Es necesario que el Gobierno central entienda la gravedad de la situación y actúe de inmediato”, señaló Condori, gobernador de Chuquisaca.

Antecedentes y contexto histórico

Esta no es la primera vez que las gobernaciones enfrentan tensiones financieras con el Gobierno central. En 2020, con la Ley 1307, se registraron acciones similares relacionadas con la retención de recursos del IDH. La falta de coordinación entre niveles de gobierno y la centralización de decisiones han sido recurrentes en la política boliviana, lo que ha generado desequilibrios en la distribución de recursos y competencias.

Además, la crisis actual se enmarca en un contexto de desaceleración económica global y dificultades internas para reactivar la inversión pública y privada. Los gobernadores argumentan que, sin medidas urgentes, la capacidad de los departamentos para atender las demandas de la población se verá seriamente comprometida.

Repercusiones y próximos pasos

Las demandas de las gobernaciones han generado reacciones diversas. Mientras algunos sectores apoyan la urgencia de las medidas, otros critican la falta de propuestas concretas para mejorar la gestión interna de los recursos. “No se trata solo de pedir más dinero, sino de optimizar lo que ya tenemos”, señaló un analista económico consultado por ANF.

Por ahora, los gobernadores esperan una respuesta del presidente Arce en el plazo máximo de un mes. Mientras tanto, han anunciado que continuarán trabajando en mesas técnicas para abordar los puntos priorizados y buscar soluciones consensuadas.

La declaración de crisis financiera por parte de siete gobernaciones marca un nuevo capítulo en las tensiones entre el Gobierno central y las regiones. Con un pliego de 10 demandas urgentes, los gobernadores buscan no solo aliviar la presión económica inmediata, sino también sentar las bases para una relación más equilibrada y coordinada entre los niveles de gobierno. La respuesta del Ejecutivo será clave para determinar el rumbo de esta crisis.

 

Fiscalía boliviana reporta 97% de feminicidas encarcelados en 2025

En 2025, Bolivia registró 49 feminicidios y 11 infanticidios, con el 97% de los agresores identificados y detenidos. La
Imagen sin título Información de autor no disponible / Erbol

Incendio en Tarija controlado en 30% sin víctimas mortales

El incendio en la cuesta de Sama, Tarija, está contenido en un 30%. Autoridades investigan tres causas posibles y
Fuego en la cuesta de Sama GOBIERNO DEPARTAMENTAL DE TARIJA / Información de la fuente de la imagen no disponible

UMOPAR desmantela dos mega laboratorios de cocaína en Cochabamba

La UMOPAR detuvo a siete personas e incautó armas y equipos en dos laboratorios de producción de cocaína en
Infraestructura hallada en el operativo antidrogas Pedro Silva / UNITEL

Adolescente apuñalada en colegio de Warnes requiere segunda operación

Una adolescente de 13 años víctima de apuñalamiento por una compañera en Warnes (Santa Cruz) sigue en estado grave
La adolescente está internada en el Hospital Japonés de Santa Cruz Información de autor no disponible / UNITEL

Accidente en carretera a los Yungas deja madre muerta y cinco hijos heridos

Una mujer falleció y nueve familiares resultaron heridos, incluyendo cinco menores, tras un accidente en la carretera a los
El equipo de Bomberos llegó hasta el lugar del hecho. Información de autor no disponible / Unitel Digital

MSC lidera el transporte marítimo mundial con el 21% del mercado

La naviera suiza MSC domina el sector con 6,7 millones de TEU, según el ranking de Alphaliner. Las 10
Foto: intersystems.com Información de autor no disponible / EL DEBER

Bolivia rehabilita vía Comarapa-Mataral con inversión de Bs 191 millones

La rehabilitación de 52,9 km de la vía Comarapa-Mataral, financiada por el BID, beneficiará a 17.000 habitantes y mejorará
Parte de la obra entregada ABI / EL DEBER

Detención preventiva de dirigente evista por muerte de policías en Llallagua

Edgar Quiruchi, dirigente evista, permanecerá en prisión durante la investigación por su presunta participación en la muerte de tres
El dirigente evista Edgar Quiruchi, deberá cumplir detención preventiva Información de autor no disponible / Unitel Digital

Samuel y Tuto lideran encuesta electoral en Bolivia 2025

Samuel Doria Medina y Jorge ‘Tuto’ Quiroga encabezan las preferencias electorales en Bolivia con menos del 25% cada uno,
Imagen sin título Información de autor no disponible / El Deber

Exministro Siles obtiene detención domiciliaria en caso Consorcio

La Sala Penal Tercera de La Paz revocó la prisión preventiva del exministro César Siles, quien permanecerá en arresto
Exministro de Justicia, César Siles. Información de autor no disponible / ANF

Dictan prisión preventiva para dirigente evista por muerte de policías

Edgar Quiruchi, dirigente evista, permanecerá detenido en Uncía acusado de participar en la emboscada donde murieron tres policías en
Imagen sin título Información de autor no disponible / Unitel Digital

Frankfurt prueba entrega de paquetes por tranvía con Amazon

Proyecto piloto en Frankfurt combina tranvías y bicicletas de carga para reducir el impacto del comercio online en el
Dibujo de un televisor antiguo con el texto 'IMAGEN NO DISPONIBLE'.