El regreso de Trump reaviva el debate sobre el ‘choque de civilizaciones’

La segunda presidencia de Donald Trump reabre el debate sobre la teoría del 'choque de civilizaciones' de Huntington, en un mundo marcado por tensiones geopolíticas y conflictos culturales.

El regreso de Trump reaviva el debate sobre el \»choque de civilizaciones\» de Huntington

La segunda presidencia de Donald Trump en Estados Unidos ha reabierto el debate sobre la teoría del \»choque de civilizaciones\» propuesta por Samuel Huntington en 1993. Según Huntington, los conflictos globales del futuro no se definirán por ideologías o economías, sino por diferencias culturales y civilizatorias. Tres décadas después, esta teoría parece cobrar vigencia en un mundo marcado por tensiones geopolíticas, migraciones masivas, desinformación y guerras híbridas.

Un mundo en conflicto: de Ucrania a América Latina

La administración Trump ha intensificado su estrategia de contención contra China y Rusia, mientras presiona a Europa para que asuma un papel más activo en Ucrania. Esta dinámica refleja un choque civilizatorio que no solo se limita a conflictos externos, sino que también incluye tensiones internas dentro de Occidente. Por ejemplo, las recientes disputas entre Estados Unidos y sus aliados tradicionales, como Canadá y la Unión Europea, evidencian una lucha de poder dentro de la civilización occidental.

En América Latina, Trump ha acusado a México de mantener una alianza con los carteles del narcotráfico, responsabilizándolo de la crisis del fentanilo en Estados Unidos. Además, ha invocado la Ley de Enemigos Extranjeros contra la organización criminal Tren de Aragua, vinculada a Venezuela, lo que ha generado tensiones con los gobiernos de Claudia Sheinbaum y Nicolás Maduro.

Herramientas de guerra moderna: migración, desinformación y sanciones

Los conflictos actuales no se libran solo en el campo de batalla, sino también a través de crisis migratorias, desinformación y sanciones económicas. Actores no estatales, como grupos criminales y organizaciones terroristas, desempeñan un papel clave en esta guerra híbrida. Por ejemplo, en Oriente Medio, las intervenciones en Yemen contra los Hutíes apoyados por Irán reflejan un choque directo entre Occidente y la esfera islámica radical.

En Europa, la migración musulmana ha generado tensiones internas, especialmente en países como Francia, donde el debate sobre la identidad nacional y la integración cultural sigue siendo un tema candente. Estas dinámicas confirman la vigencia de la teoría de Huntington en un mundo cada vez más polarizado.

América Latina: entre la occidentalización y las raíces indígenas

Latinoamérica, una región en constante lucha entre sus raíces indígenas y la occidentalización, enfrenta desafíos únicos en este contexto global. Según Huntington, esta dualidad identitaria hace que la región sea especialmente vulnerable a conflictos internos y externos. En Bolivia, por ejemplo, la coexistencia de múltiples identidades culturales podría agravar esta vulnerabilidad.

El dilema identitario de América Latina se refleja en su posición periférica dentro de la civilización occidental, lo que dificulta su integración plena en el núcleo anglo-europeo. Este contexto permite analizar la lucha interna por el poder en países como Bolivia, donde las tensiones culturales y políticas están intrínsecamente ligadas.

El futuro de Occidente: redefinir prioridades

El regreso de Trump a la presidencia obliga a Occidente a replantear sus prioridades. En un mundo marcado por guerras híbridas, crisis migratorias y conflictos culturales, es fundamental que los países occidentales prioricen las amenazas geopolíticas sobre disputas internas, como las relacionadas con atletas transgénero o cuotas raciales y de género.

La teoría del \»choque de civilizaciones\» sigue siendo una herramienta útil para entender las dinámicas internacionales actuales, pero también plantea preguntas incómodas sobre el futuro de la civilización occidental. ¿Podrá Occidente mantener su hegemonía en un mundo cada vez más fragmentado? ¿Cómo afectará este contexto a regiones periféricas como América Latina?

En definitiva, el regreso de Trump a la presidencia no solo reaviva el debate sobre el \»choque de civilizaciones\», sino que también reafirma su vigencia en la geopolítica actual. Un mundo marcado por guerras híbridas, crisis migratorias y conflictos culturales obliga a Occidente a redefinir sus prioridades. En este marco, América Latina, atrapada en sus propias contradicciones, enfrenta desafíos que agravan su vulnerabilidad.

 

Tuto cuestiona a Andrónico por casos sin justicia en debate presidencial

Tuto Quiroga interpeló a Andrónico Rodríguez sobre casos emblemáticos sin resolver, como el Hotel Las Américas y los esposos
Imagen sin título Información de autor no disponible / Unitel Digital

Juez ordena prisión para Ramiro Cucho por conflicto en Llallagua

El líder evista Ramiro Cucho fue enviado a prisión preventiva por incumplir su arresto domiciliario y estar vinculado a
Dirigente evista, Ramiro Cucho. ARCHIVO-APG / ERBOL

Doria Medina acusa a Del Castillo de secuestrar a Camacho en debate

Samuel Doria Medina acusó a Eduardo Del Castillo de secuestrar a Luis Fernando Camacho durante el debate presidencial organizado
Eduardo Del Castillo (izquierda) y Samuel Doria Medina durante el debate Información de autor no disponible / Unitel Digital

Debate presidencial por detención de Evo Morales enfrenta a candidatos

Candidatos Reyes Villa y Aracena chocan en debate por estrategias opuestas para detener a Evo Morales: operativo militar vs.
Imagen sin título Información de autor no disponible / Unitel Digital

Andrónico Rodríguez respalda reelección limitada en debate del TSE

El candidato de Alianza Popular apoya dos mandatos máximos en el debate presidencial, alineándose con el fallo del TCP
Imagen sin título Información de autor no disponible / Unitel Digital

Aracena propone referendo para intervención militar en conflictos

El candidato Pavel Aracena plantea un referendo para autorizar a las FFAA a intervenir en bloqueos políticos, avasallamientos y
Imagen sin título Información de autor no disponible / Unitel Digital

Doria Medina rechaza que Bolivia sea un Estado fallido y critica a políticos

El candidato de Unidad responsabiliza a la clase política de la crisis actual en Bolivia, destacando mala gestión histórica
Samuel Doria Medina, candidato de la alianza Unidad UNITEL / Unitel Digital

Candidato del MAS propone revolución en la Justicia para 2028

Eduardo del Castillo, candidato del MAS, plantea un cambio radical en el sistema judicial boliviano con nuevas autoridades y
Eduardo del Castillo durante su intervención en el debate. Información de autor no disponible / Unitel Digital

Rodrigo Paz propone reformar la Justicia con cambios constitucionales

El candidato presidencial propone eliminar el Ministerio de Justicia y crear una comisión para modificar la Constitución, enfatizando transparencia
Rodrigo Paz Pereira en el debate del TSE Información de autor no disponible / Unitel Digital

Jhonny Fernández exige nuevos actores políticos en debate presidencial

El candidato Jhonny Fernández critica la presencia de los mismos actores políticos en el proceso electoral y exige una
Imagen sin título Información de autor no disponible / Unitel Digital

Tuto Quiroga propone reforma constitucional para marzo 2026

El candidato presidencial Jorge ‘Tuto’ Quiroga anunció una reforma constitucional para marzo de 2026, condicionada a obtener dos tercios
Imagen sin título Información de autor no disponible / Unitel Digital

Debate electoral en Santa Cruz con ocho candidatos presidenciales

Ocho candidatos presidenciales debatieron en Santa Cruz organizado por el TSE, con enfoque en democracia, medioambiente y desarrollo institucional,
Imagen sin título Información de autor no disponible / Unitel Digital