Procuraduría exige monetizar bienes de sentenciados en el caso Misiles Chinos para reparar daños al Estado
La Procuraduría General del Estado (PGE) solicitó este martes la monetización de seis bienes embargados a los ocho sentenciados en el caso Misiles Chinos, con el objetivo de resarcir los daños económicos ocasionados al Estado boliviano. Los implicados deberán pagar más de 3 millones de dólares por la entrega irregular de 36 misiles a Estados Unidos en 2005, durante el gobierno de transición de Eduardo Rodríguez. El procurador general, Ricardo Condori, aseguró que ya se encuentra en marcha la ejecución de la sentencia.
Un caso que remonta a 2005
El caso Misiles Chinos se remonta a octubre de 2005, cuando 36 misiles de fabricación china, propiedad de las Fuerzas Armadas (FFAA), fueron entregados irregularmente a la Embajada de Estados Unidos para su traslado y desactivación. Este hecho, ocurrido durante el gobierno de transición de Eduardo Rodríguez, desató un escándalo político y judicial que culminó en 2015 con la sentencia de ocho implicados, entre ellos altos mandos militares y exfuncionarios públicos.
Entre los sentenciados se encuentran el coronel Ciro Alejandro Valdivia, el excomandante general del Ejército Marcelo Antezana, y el exministro de Defensa Gonzalo Méndez, entre otros. Todos fueron acusados de delitos como incumplimiento de deberes, resoluciones contrarias a la Constitución y revelación de secretos.
La Procuraduría busca reparar el daño económico
Según la PGE, los sentenciados deben pagar 3.005.280 dólares a favor del Estado, además de la monetización de los bienes embargados. “Ya estamos en plena etapa de ejecución de la sentencia. No solo exigimos el pago de los más de 3 millones de dólares, sino también la ejecución de los bienes embargados”, declaró el procurador Ricardo Condori.
Los bienes embargados incluyen propiedades y otros activos de los sentenciados, cuya venta permitiría cubrir parte de la deuda. La PGE asegura que está tomando todas las medidas necesarias para que el Tribunal ejecute la sentencia y se reparen los daños ocasionados.
Repercusiones y contexto histórico
El caso Misiles Chinos no solo expuso irregularidades en el manejo de material bélico, sino que también puso en evidencia las tensiones políticas y militares de la época. La entrega de los misiles a Estados Unidos generó un fuerte debate sobre la soberanía nacional y el papel de las Fuerzas Armadas en la política boliviana.
Además, este caso se enmarca en un período de transición política en Bolivia, marcado por la inestabilidad tras la renuncia del presidente Carlos Mesa en 2005. El gobierno de Eduardo Rodríguez, que asumió de manera interina, enfrentó múltiples desafíos, incluyendo este escándalo que aún tiene repercusiones legales casi dos décadas después.
¿Qué sigue en el proceso judicial?
El Tribunal deberá ahora evaluar la solicitud de la Procuraduría y proceder con la monetización de los bienes embargados. Este paso es crucial para garantizar que el Estado reciba la compensación económica correspondiente y se cierre un capítulo que ha permanecido abierto durante años.
Mientras tanto, los sentenciados y sus defensores podrían presentar recursos legales para evitar la ejecución de los bienes, lo que podría prolongar el proceso. Sin embargo, la PGE ha manifestado su determinación de seguir adelante con la ejecución de la sentencia.
El caso Misiles Chinos sigue siendo un recordatorio de las consecuencias de las decisiones políticas y militares tomadas en momentos críticos de la historia boliviana. La monetización de los bienes embargados y el pago de la deuda representan un paso importante hacia la reparación del daño económico, pero también plantean preguntas sobre la transparencia y la rendición de cuentas en el manejo de los recursos del Estado.