Foro Penal denuncia 894 presos políticos en Venezuela

Foro Penal reporta 894 presos políticos en Venezuela, con un histórico de 18.313 detenciones desde 2014. La ONG alerta sobre 58 desaparecidos y pide acción internacional.
Agencia de Noticias Fides - Bolivia
Personas sosteniendo una pancarta grande en la calle.
Manifestantes sostienen una pancarta grande en una avenida, junto a edificios y un árbol.

Foro Penal denuncia 894 presos políticos en Venezuela, con un histórico de 18.313 detenciones desde 2014

La ONG Foro Penal ha informado este 22 de marzo de 2025 que en Venezuela hay actualmente 894 personas detenidas por motivos políticos, una cifra que, aunque inferior al máximo histórico de 1.794 registrado a finales de 2024, sigue siendo alarmante. De estos presos, 806 son hombres, 88 mujeres y cinco adolescentes. La organización también alerta sobre el paradero desconocido de 58 personas y destaca que ha asistido a más de 14.000 detenidos desde 2014.

Detalles de las detenciones y excarcelaciones recientes

Según el informe de Foro Penal, en la última semana se han registrado dos nuevos encarcelamientos y 122 excarcelaciones. Entre los detenidos, 727 son civiles y 167 son militares. La organización también ha denunciado la presencia de adolescentes en las cárceles, lo que ha generado preocupación entre defensores de derechos humanos.

Además, la ONG ha destacado que, desde 2014, se han producido 18.313 detenciones por motivos políticos, una cifra que refleja la persistencia de un patrón represivo en el país. Foro Penal ha prestado asistencia jurídica y humanitaria a más de 14.000 de estos detenidos, lo que subraya la magnitud del problema.

Extranjeros entre los detenidos: españoles, colombianos e italianos

El informe también revela que entre los presos políticos hay 54 extranjeros, incluyendo a once españoles, nueve de los cuales tienen doble nacionalidad hispano-venezolana. Los colombianos son el grupo más numeroso, con trece detenidos, seguidos de los italianos, con nueve. También hay ciudadanos de Estados Unidos, Portugal, Ecuador, Argentina y otros países.

Foro Penal ha señalado que algunos de estos extranjeros residen en Estados Unidos, lo que ha generado tensiones diplomáticas. La organización ha pedido transparencia sobre las condiciones de detención y el respeto a los derechos humanos de todos los presos, independientemente de su nacionalidad.

Contexto histórico: una década de represión política

Desde 2014, Venezuela ha experimentado un aumento significativo en las detenciones por motivos políticos, coincidiendo con el gobierno de Nicolás Maduro. El máximo histórico de 1.794 presos políticos se registró a finales de 2024, antes de una serie de liberaciones ordenadas por las autoridades. Sin embargo, las cifras actuales siguen siendo preocupantes y reflejan un patrón de represión que ha sido denunciado por organizaciones internacionales.

Foro Penal ha sido una de las principales voces en la documentación de estos casos, proporcionando asistencia legal y humanitaria a miles de detenidos. Su trabajo ha sido fundamental para visibilizar la situación de los presos políticos y presionar a las autoridades venezolanas para que respeten los derechos humanos.

Repercusiones internacionales y llamados a la acción

La detención de extranjeros ha generado preocupación en varios países, especialmente en España, Colombia e Italia. Organizaciones de derechos humanos y gobiernos han pedido a Venezuela que garantice el debido proceso y el respeto a los derechos fundamentales de todos los detenidos.

Foro Penal ha reiterado su llamado a la comunidad internacional para que presione al gobierno venezolano a liberar a los presos políticos y a investigar las denuncias de desapariciones forzadas. La organización también ha instado a las autoridades a permitir el acceso de observadores internacionales a las cárceles para verificar las condiciones de los detenidos.

La situación de los presos políticos en Venezuela sigue siendo crítica, con 894 personas detenidas y 58 desaparecidas, según Foro Penal. Aunque las cifras han disminuido desde el máximo histórico de 2024, la persistencia de detenciones arbitrarias y la falta de transparencia sobre el paradero de algunas personas siguen siendo motivo de preocupación. La comunidad internacional debe mantenerse vigilante y exigir respuestas concretas del gobierno venezolano para garantizar el respeto a los derechos humanos.