Evo Morales acusa a Arce de conocer crisis de hidrocarburos

Evo Morales asegura que Luis Arce conocía los problemas en el sector de hidrocarburos durante su gestión como ministro de Economía, en medio de una crisis que afecta los ingresos de Bolivia.
unitel.bo
Persona con cabello oscuro y expresión neutral, apoyándose contra una superficie clara.
Un individuo con cabello oscuro y piel morena, vistiendo una camisa oscura, aparece en un espacio interior.

Evo Morales acusa a Arce de conocer la crisis de hidrocarburos durante su gestión

El expresidente boliviano Evo Morales aseguró este viernes, a través de sus redes sociales, que el actual mandatario, Luis Arce Catacora, conocía los problemas en el sector de hidrocarburos durante su etapa como ministro de Economía. Morales citó un decreto que nombraba al actual ministro de Economía, Marcelo Montenegro, como representante de Arce ante Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). La declaración se produce en medio de una crisis por la caída de las reservas de gas y la producción de hidrocarburos, que afecta los ingresos del país.

Una disputa que revive viejas tensiones

En un mensaje publicado en la red social X, Morales señaló que “el Ministerio de Economía, desde 2010, forma parte del Directorio de YPFB”, y recordó que Arce, durante su gestión como ministro, propuso a Montenegro como su representante en la petrolera estatal. “Esto significa que el representante del ministerio de Economía y Finanzas en YPFB, seguro que le informó en detalle a su jefe lo que sucedía en la estatal petrolera”, afirmó Morales, quien también destacó que Arce asumió como Director Titular de YPFB Transporte tras dejar el ministerio.

El exmandatario criticó que Arce intente deslindarse de la responsabilidad sobre la crisis actual, argumentando que no era ministro de Hidrocarburos. “Arce Catacora sabía lo que pasaba en materia de hidrocarburos y, hoy, no puede lavarse las manos”, sostuvo Morales.

Arce se defiende: “No era ministro de Hidrocarburos”

Por su parte, el presidente Arce respondió a las críticas durante un ampliado de la Confederación de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia “Bartolina Sisa” en La Paz. “Siempre dicen: ‘Ah, pero usted era ministro de Economía’; sí, pero no era ministro de Hidrocarburos”, afirmó el mandatario, intentando distanciarse de la gestión del sector.

Sin embargo, las declaraciones de Morales han reavivado el debate sobre la responsabilidad de Arce en la caída de la producción y exportación de hidrocarburos, que según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), ha disminuido en casi 5.000 millones de dólares en la última década.

El contexto de una crisis que no cesa

La disputa entre Morales y Arce se enmarca en una crisis económica y política que afecta a Bolivia desde hace años. La caída de los precios internacionales del gas, la disminución de las reservas y la falta de inversión en el sector han agravado la situación, generando un impacto directo en los ingresos del país y en la subvención de los combustibles para el consumo interno.

Además, esta confrontación pública refleja las tensiones internas dentro del Movimiento al Socialismo (MAS), partido que ambos lideran, y que ha visto cómo sus principales figuras se distancian en medio de acusaciones y desencuentros.

Repercusiones y futuro incierto

Las declaraciones de Morales han generado reacciones en diversos sectores políticos y sociales. Mientras algunos respaldan su postura, otros critican que la confrontación pública debilite aún más al gobierno y al partido. “Necesitamos un líder que asuma compromisos y responsabilidades”, señaló el empresario y político Samuel Doria Medina, en referencia a Arce.

Por ahora, el gobierno no ha emitido una respuesta oficial a las acusaciones de Morales, pero la polémica ha puesto en evidencia las fracturas internas y los desafíos que enfrenta Bolivia para superar la crisis en el sector de hidrocarburos.

La disputa entre Evo Morales y Luis Arce no solo revive viejas tensiones dentro del MAS, sino que también expone los desafíos que enfrenta Bolivia para recuperar su estabilidad económica. Mientras el país busca soluciones a la crisis de hidrocarburos, las declaraciones de ambos líderes dejan en evidencia la necesidad de un diálogo interno que permita superar las diferencias y enfocarse en los problemas urgentes del país.