Cisternas detenidas en Caranavi tras apagar GPS tras entrega en La Paz

Dos cisternas con combustible fueron detenidas en Caranavi tras desconectar sus GPS tras una entrega en La Paz. La ANH investiga presunta comercialización ilegal.
unitel.bo
Camión cisterna en una calle transitada con varios vehículos y personas alrededor.
Imagen de un camión cisterna con advertencias de combustible en medio de una vía llena de coches y motocicletas.

Dos cisternas detenidas en Caranavi apagaron sus GPS tras entregar combustible en La Paz

Dos cisternas que transportaban combustible fueron detenidas en Caranavi, norte de La Paz, tras desconectar sus sistemas de GPS después de realizar una entrega en una estación de servicio de la ciudad. La Administración Nacional de Hidrocarburos (ANH) investiga el caso por presunta comercialización, almacenaje y compra ilegal de combustible, y ya se han aprehendido a dos personas vinculadas al hecho. Los vehículos, que transportaban 24 mil litros de diésel y 24 mil litros de gasolina, fueron interceptados por pobladores locales, quienes denunciaron un posible desvío del carburante.

El rastro perdido de las cisternas

Según Andrés Lamas, jefe de la Unidad de Análisis y Evaluación Técnica de la ANH, las cisternas con placas 1460-IPU y 244-6RPI salieron de la planta de Senkata el 18 de marzo con destino a una estación de servicio en La Paz. Tras la entrega, los conductores desconectaron los sistemas de GPS en la madrugada del jueves, perdiéndose el rastro de los vehículos hasta su aparición en Caranavi. \»Lastimosamente, esta cisterna se dio maneras para desconectar el GPS, lo que perjudicó el control correspondiente\», afirmó Lamas.

Los vehículos fueron detenidos por una turba de pobladores al intentar ingresar a Caranavi, lo que generó momentos de tensión y caos. Según testimonios recogidos por medios locales, los vecinos exigían que el combustible fuera distribuido en la zona. Ambas cisternas quedaron precintadas por la Policía, que inició una investigación sobre el posible desvío de carburante hacia actividades ilegales, como la minería no autorizada.

Un apagón que facilitó el desvío

Una dirigente local, en declaraciones al medio Red Amanecer, señaló que un apagón en Caranavi la noche del jueves fue aprovechado por desconocidos para llevarse las cisternas, que aún contenían combustible. La Policía confirmó que \»personas contratadas\» se llevaron los vehículos, aunque su paradero sigue siendo desconocido. Este incidente ha generado preocupación en la región, donde la falta de combustible ha afectado a sectores productivos y ha alimentado sospechas de desvíos hacia actividades ilícitas.

La ruta previa de las cisternas

Lamas detalló que las cisternas habían realizado entregas previas en estaciones de servicio de San Borja y el norte de La Paz, escoltadas por las Fuerzas Armadas, como parte de un protocolo establecido por el gobierno. \»Todas las cisternas que salen de la Planta Senkata son escoltadas por personal militar para garantizar la seguridad del combustible\», explicó. Sin embargo, tras su regreso a la planta sin novedades, los vehículos fueron utilizados en un operativo que terminó en Caranavi, donde se perdió el control sobre ellos.

Contexto histórico: La sombra de los desvíos de combustible

Este caso no es aislado en Bolivia, donde los desvíos de combustible hacia la minería ilegal y otros mercados negros han sido recurrentes en los últimos años. La falta de control en las rutas de distribución y la corrupción en el sector han dificultado la erradicación de estas prácticas. En 2023, por ejemplo, se reportaron varios casos similares en los Valles cruceños, donde el combustible destinado a la agricultura terminó siendo vendido a precios elevados en el mercado informal.

Además, la crisis de combustibles en Bolivia se ha agravado por la disminución de la producción nacional y la dependencia de importaciones. El gobierno ha intentado reforzar los controles, pero los incidentes como el de Caranavi evidencian las limitaciones del sistema actual.

Fuentes y transparencia

La información presentada en esta noticia proviene de declaraciones oficiales de la ANH, testimonios de pobladores recogidos por medios locales como Red Amanecer, y reportes policiales. Se ha contrastado con datos históricos sobre desvíos de combustible en Bolivia y con el contexto actual de crisis en el sector hidrocarburífero.

El caso de las cisternas detenidas en Caranavi pone en evidencia las debilidades del sistema de control de combustibles en Bolivia y la persistencia de redes ilegales que operan en el sector. Mientras las autoridades avanzan en la investigación, la población local exige medidas más efectivas para garantizar el acceso al combustible y evitar su desvío hacia actividades ilícitas. Este incidente podría reavivar el debate sobre la necesidad de reformas profundas en la gestión de los recursos hidrocarburíferos del país.

 

Doce incendios forestales activos en varios municipios de Santa Cruz

Doce incendios forestales activos en siete municipios de Santa Cruz mantienen en alerta roja a la región.
Imagen sin título / Información de autor no disponible / URGENTE.BO

Bolivia prevé su incorporación plena al Mercosur para agosto de 2028

Bolivia confirmó su incorporación plena al Mercosur para agosto de 2028, culminando un proceso histórico de integración regional.
Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores del Mercosur. / CANCILLERÍA / OXIGENO.BO

senado remite a comisión proyecto de diferimiento de créditos tras rechazo bancario

El Senado deriva a comisión un proyecto que difiere créditos y suspende embargos por 6 meses, generando rechazo bancario.
imagen referencial de dinero en diferentes cortes / Información de autor no disponible / URGENTE.BO

Alfredo Romero Dávalos será declarado Hijo Ilustre de Santa Cruz

El cardiólogo Alfredo Romero Dávalos es declarado Hijo Ilustre por su trayectoria profesional y labor social en Santa Cruz
Alfredo Romero Dávalos, cardiólogo distinguido como Hijo Ilustre / Información de autor no disponible / EL DEBER

El rey de España rompe su neutralidad y denuncia la crisis «insoportable» en Gaza

El Rey Felipe VI rompe la neutralidad tradicional de la Corona española para denunciar la insoportable crisis humanitaria en
El rey Felipe VI de España durante la recepción a una representación de la colectividad española en El Cairo, Egipto / EFE/Juanjo Martín / Clarín

tse inicia impresión de más de 8 millones de papeletas para balotaje

El Tribunal Supremo Electoral de Bolivia avanza en la impresión y distribución de 8 millones de papeletas para la
prototipo de la papeleta de sufragio de la segunda vuelta / ABI / ABI

revelan carta sellada del fundador de checoslovaquia tras 92 años

Descubre el contenido de la carta sellada en 1937 por el fundador de Checoslovaquia, abierta tras 92 años de
carta de tomáš garrigue masaryk / khalil baalbaki / clarín

ofensiva israelí en gaza continúa mientras familias de rehenes esperan

El Ejército israelí avanza sobre la ciudad de Gaza en una operación militar a gran escala para localizar miembros
soldado israelí en el memorial por las víctimas de hamas en reim, israel / clarín / clarín

santa cruz registra índice de calidad de aire regular por segundo día consecutivo

La calidad del aire en Santa Cruz se mantiene en nivel regular con 65 puntos ICA debido a los
Imagen sin título / Gobernación / ELDEBER.com.bo

TSE presenta el modelo de papeleta para la segunda vuelta presidencial

El TSE muestra el diseño oficial de la papeleta para el balotaje presidencial, más pequeño y con medidas de
La papeleta presentada por el TSE. / Información de autor no disponible / Correo del Sur

Estudiante de 12 años provoca pánico al ingresar con arma a colegio en Santa Cruz

Un estudiante de 12 años ingresó con un arma a su colegio en Santa Cruz y amenazó a un
La Policía investiga el caso / Información de autor no disponible / EL DEBER

Concepción celebra los 110 años de la provincia Ñuflo de Chávez con paseata cultural

La provincia de Ñuflo de Chávez conmemora sus 110 años con una gran paseata cultural en Concepción, reuniendo a
Decenas de personas se congregan para disfrutar de danzas, música y expresiones culturales. / José Manuel Huanca / EL DEBER