Jubilados argentinos desafían a Milei en marcha bajo fuerte operativo policial

Jubilados argentinos, junto a sindicatos y activistas, protestaron en Buenos Aires contra las políticas económicas de Javier Milei. La manifestación, con fuerte presencia policial, coincide con el debate en el Congreso sobre un posible acuerdo con el FMI.
unitel.bo
Persona sosteniendo una bandera argentina en medio de una multitud.
Imagen de una mujer con una bandera argentina rodeada de personas durante una manifestación.

Jubilados argentinos desafían al gobierno de Milei en una nueva marcha bajo fuerte operativo policial

Este miércoles, jubilados argentinos, acompañados por hinchas de fútbol, sindicatos y activistas, volvieron a marchar en Buenos Aires para protestar contra las políticas económicas del presidente Javier Milei. La manifestación, que coincide con el debate en el Congreso sobre un posible nuevo acuerdo con el FMI, se desarrolló bajo un fuerte operativo policial que incluyó más de 2.000 efectivos, cortes de tráfico y restricciones de acceso al Parlamento. La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, calificó la movilización como un intento de \»desestabilización\».

Un operativo de seguridad sin precedentes

Desde primeras horas de la mañana, decenas de camiones de seguridad, carros hidrantes y vallas metálicas fueron desplegados en los alrededores del Congreso. El objetivo era evitar que los manifestantes se acercaran al edificio legislativo, donde se discutía un decreto clave para el gobierno de Milei. La protesta, que comenzó a las 17:00 horas locales (20:00 GMT), se produjo en un clima de tensión tras los violentos enfrentamientos de la semana pasada, que dejaron 45 heridos y más de un centenar de detenidos.

Las autoridades advirtieron a través de pantallas en estaciones de trenes: \»Protesta no es violencia, la policía va a reprimir todo atentado contra la República\». Este mensaje refleja la postura del gobierno, que busca evitar una repetición del caos registrado el 12 de marzo, considerado el episodio más violento desde que Milei asumió el poder en diciembre de 2023.

Repercusiones políticas y sociales

La marcha de este miércoles no solo fue una expresión de descontento social, sino también un desafío político para el gobierno. Milei, quien no cuenta con mayoría propia en el Congreso, depende de aliados para aprobar medidas clave, como el nuevo acuerdo con el FMI. Durante el debate parlamentario, varios diputados opositores exigieron la renuncia de la ministra Bullrich, a quien responsabilizaron por el uso excesivo de la fuerza en la protesta anterior, que resultó en la grave lesión de un fotógrafo.

Bullrich rechazó abrir una investigación interna y, en cambio, ofreció una recompensa de más de 9.000 dólares por información que ayude a identificar a los \»violentos\» de la semana pasada. Esta postura ha generado críticas y ha aumentado la polarización en un país ya dividido por las medidas de ajuste económico.

El impacto económico y social de las políticas de Milei

Desde su llegada al poder, Milei ha implementado un ajuste económico drástico con el objetivo de combatir la inflación y sanear las cuentas públicas. Aunque logró reducir la inflación del 211% anual en 2023 al 118% en 2024, la economía se contrajo un 1,8% el año pasado y el consumo lleva 14 meses de caída. Estas medidas han afectado especialmente a los jubilados, casi el 60% de los cuales cobra el salario mínimo, equivalente a unos 265 dólares.

El gobierno congeló un bono de 70 dólares para los jubilados y redujo la entrega de medicamentos gratuitos, cuyo precio se duplicó en un año. Estas decisiones han empujado a muchos jubilados a la pobreza, lo que explica su participación masiva en las protestas. El miércoles pasado, el caso de una anciana de 81 años rociada con gas pimienta y empujada por un efectivo policial hasta caer desmayada causó indignación nacional.

Contexto histórico: una sociedad en crisis

Las protestas de los jubilados no son un fenómeno nuevo en Argentina. Desde hace años, este sector ha sido uno de los más afectados por las crisis económicas recurrentes y las políticas de ajuste. Sin embargo, la llegada de Milei al poder ha intensificado el descontento debido a las medidas drásticas que ha implementado, como la reducción de subsidios y la congelación de pensiones.

La participación de hinchas de fútbol en las marchas también tiene un antecedente reciente. Hace semanas, un jubilado con la camiseta del club Chacarita fue gaseado por la policía durante una protesta, lo que generó un llamado a la solidaridad entre los aficionados. Esta alianza inusual entre jubilados y barras bravas refleja la profundidad de la crisis social y económica que atraviesa el país.

Fuentes y transparencia

La información presentada en esta noticia ha sido contrastada con fuentes oficiales, declaraciones de autoridades y testimonios de participantes en las protestas. Se han utilizado datos proporcionados por el gobierno argentino, informes de organizaciones civiles y coberturas de medios internacionales como EFE y AFP para garantizar la veracidad y el equilibrio informativo.

La marcha de este miércoles marca un nuevo capítulo en el conflicto entre el gobierno de Milei y los sectores más vulnerables de la sociedad argentina. Mientras el Congreso debate el futuro del acuerdo con el FMI, las calles de Buenos Aires siguen siendo escenario de un descontento que parece no tener fin. La pregunta que queda en el aire es si el gobierno podrá mantener el control sin recurrir a medidas represivas que solo aumenten la tensión social.

 

Ataque premeditado de adolescente en colegio de Warnes

Una adolescente confesó haber planificado el apuñalamiento de una compañera en un colegio de Warnes, dejando a la víctima
Imagen sin título Información de autor no disponible / Información de la fuente de la imagen no disponible

Editorial 3600 en la FIL La Paz 2025: nuevas voces literarias

Editorial 3600 presenta 12 actividades con autores emergentes en la FIL La Paz 2025, destacando obras que exploran temas
Portada del libro ‘Eso que miramos los bobos’ de Santiago Espinoza RAMONA / Información de la fuente de la imagen no disponible

Libro une a Mistral y Zamudio en la FIL de La Paz

Antología que reúne obras de Gabriela Mistral y Adela Zamudio se presenta en la Feria Internacional del Libro de
Portada del libro ‘Voces poéticas de Chile y Bolivia: Gabriela Mistral y Adela Zamudio’. CORTESÍA / Información de la fuente de la imagen no disponible

Incendio en Tarija arrasa más de 1.500 hectáreas en la serranía de Sama

Un incendio provocado por acción humana ha destruido más de 1.500 hectáreas en la serranía de Sama, Tarija, poniendo
Incendio en la serranía de Sama, Tarija Información de autor no disponible / CORREO DEL SUR

Trío Apolo estrena «Luz del Alba» en homenaje al Bicentenario

El concierto «Luz del Alba» del Trío Apolo fusiona orquestas clásicas y vientos nativos en el Teatro Achá, como
Imagen sin título Información de autor no disponible / Información de la fuente de la imagen no disponible

Bolivia celebra su Bicentenario con actos en los nueve departamentos

El país conmemora 200 años de independencia con ceremonias sincronizadas en los nueve departamentos, lideradas por el presidente Luis
Celebración del Bicentenario en Bolivia ABI / ANF

Investigan biocidio por gato muerto en encomienda Cochabamba-Oruro

Un gato fue hallado muerto en un paquete enviado en bus. POCOMA y Zoonosis investigan el caso como posible
El animalito fue encontrado sin signos vitales dentro del paquete Edwin Chura - UNITEL / UNITEL

Retos de estudiantes sin antecedentes universitarios en educación superior

Jóvenes de familias no académicas enfrentan barreras económicas y emocionales para ingresar a la universidad, con solo 27% de
En la Universidad Goethe de Frankfurt: De cada 100 hijos de no académicos, solo 27 comienzan estudios universitarios. Aaron Leithäuser / FAZ+

Candidatos a senadores debaten propuestas para el sector productivo en Santa Cruz

Seis postulantes coinciden en priorizar seguridad jurídica y reformas en política de tierras durante el foro organizado por FEGASACRUZ,
Imagen sin título Información de autor no disponible / Unitel Digital

EEUU eleva al 15% aranceles a exportaciones bolivianas

Estados Unidos aplicará un arancel del 15% a las exportaciones bolivianas desde el 7 de agosto, medida que afecta
Donald Trump, presidente estadounidense. RTV.ES / ERBOL

Crisis en panificadores bolivianos por harina subsidiada

Panificadores bolivianos operan con pérdidas del 63% por unidad de pan debido a irregularidades en la entrega de harina
Pan de batalla, alimento esencial en Bolivia APG / ELDEBER.com.bo

Capturan en Perú a reo brasileño fugado de cárcel boliviana

Jader Gilbert da Silva Gaspar, convicto por narcotráfico, fue recapturado en Lima tras fugarse de un penal en La
El reo brasileño recapturado en Perú Policía / Información de la fuente de la imagen no disponible