Arce promulga Ley 1622 para crédito de 75 millones de la CAF

El presidente boliviano Luis Arce promulgó la Ley 1622, que autoriza un crédito de 75 millones de dólares de la CAF para gestión de riesgos climáticos.
unitel.bo
Persona hablando detrás de un podio con micrófono y cinta decorativa.
Un individuo se dirige al público usando un micrófono desde detrás de un podio transparente, vistiendo una cinta colorida sobre el traje.

Arce promulga la Ley 1622 para desbloquear un crédito de 75 millones de dólares de la CAF

El presidente de Bolivia, Luis Arce, promulgó este miércoles la Ley 1622, que autoriza un crédito de 75 millones de dólares otorgado por la Corporación Andina de Fomento (CAF). Este préstamo, destinado a la gestión de riesgos climáticos, fue aprobado por el Senado el martes y permitirá al Gobierno boliviano fortalecer su capacidad de respuesta ante desastres naturales. Arce instó a que otros préstamos pendientes, que suman alrededor de 1.600 millones de dólares, sigan el mismo camino.

Un paso clave para enfrentar los desafíos climáticos

El crédito de la CAF está enfocado en el Programa de Apoyo para la Gestión de Riesgos ante Eventos Adversos del Clima, un proyecto que busca mitigar los efectos de fenómenos naturales como inundaciones, sequías y deslizamientos de tierra. “Este crédito no solo nos permitirá fortalecer la atención a las regiones afectadas por los desastres naturales, sino que también nos muestra una gran enseñanza de que cuando se anteponen los intereses colectivos, por encima de los políticos personales, el pueblo boliviano es el que más se beneficia”, declaró Arce en sus redes sociales.

El mandatario destacó la importancia de la unidad y el diálogo para avanzar en proyectos que beneficien al país. “Este es el camino que debemos seguir: un camino de unidad, diálogo y trabajo desinteresado por el bienestar de nuestro país”, añadió.

Un trámite acelerado en el Senado

La aprobación de la Ley 1622 en el Senado fue sorpresiva y rápida. Tras meses de estancamiento, los senadores decidieron dispensar el trámite habitual y aprobar el proyecto por mayoría. Los ministros de Economía, Marcelo Montenegro, y de Planificación, Sergio Cusicanqui, acudieron al hemiciclo para explicar los alcances del préstamo. “Acabamos de recibir la ley que fue aprobada ayer en la Cámara de Senadores que viabiliza el contrato de préstamo, y ¡la promulgamos de inmediato!”, escribió Arce.

Este jueves, el Legislativo analizará otro crédito, esta vez por 100 millones de dólares, otorgado por la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA).

Un contexto de urgencia climática y económica

Bolivia enfrenta una serie de desafíos climáticos y económicos que han llevado al Gobierno a buscar financiamiento externo. En los últimos años, el país ha sufrido inundaciones, sequías y otros fenómenos naturales que han afectado a miles de familias, especialmente en áreas rurales. El crédito de la CAF busca fortalecer la capacidad del Estado para responder a estas emergencias, pero también pone en evidencia la necesidad de un plan integral de gestión de riesgos.

Además, el Gobierno boliviano tiene pendientes otros préstamos por un monto aproximado de 1.600 millones de dólares, que están siendo analizados en el Legislativo. Estos recursos son clave para financiar proyectos de infraestructura, salud y educación, entre otros.

Reacciones y expectativas

La promulgación de la Ley 1622 ha generado expectativas en diversos sectores. Organizaciones sociales y expertos en gestión de riesgos han celebrado la medida, pero también han llamado a una mayor transparencia en el uso de los fondos. “Es fundamental que estos recursos se destinen efectivamente a las regiones más vulnerables y que se implementen mecanismos de control para evitar desvíos”, señaló un experto en políticas públicas consultado por este medio.

Por otro lado, algunos sectores políticos han criticado la rapidez con la que se aprobó el crédito, argumentando que no se dio suficiente tiempo para un debate profundo. Sin embargo, el Gobierno ha defendido la urgencia de la medida, señalando que los efectos del cambio climático no esperan.

Con la promulgación de la Ley 1622, el Gobierno boliviano da un paso importante para fortalecer su capacidad de respuesta ante los desafíos climáticos. Sin embargo, la implementación efectiva de los recursos y la aprobación de los préstamos pendientes serán claves para garantizar el bienestar de la población. Mientras tanto, el país sigue enfrentando una serie de emergencias que requieren acciones inmediatas y coordinadas.

 

Nintendo Switch 2: rendimiento mejorado y diseño renovado

Nintendo presenta la Switch 2, una evolución de su consola híbrida con hardware potenciado y diseño actualizado, manteniendo su
Zuhause oder unterwegs: Mit der Switch 2 lässt sich überall daddeln. Información de autor no disponible / Frankfurter Allgemeine Zeitung (FAZ)

Rodrigo Paz propone flota aérea y bonos de carbono contra incendios

El candidato del PDC plantea generar $15.000 millones en 25 años con bonos verdes y una flota aérea antiincendios
Imagen sin título Información de autor no disponible / Unitel Digital

Falta de dólares paraliza helicópteros contra incendios en Tarija

El gobierno admite que los helicópteros para combatir incendios en Tarija están inoperativos por falta de repuestos, atribuyendo la
Imagen sin título Información de autor no disponible / Unitel Digital

Tuto Quiroga busca pacto de dos tercios para reformas en Bolivia

Jorge ‘Tuto’ Quiroga propone acuerdos parlamentarios con dos tercios para reformas constitucionales, buscando apoyo de Rodrigo Paz Pereira en
El candidato Jorge Tuto Quiroga durante su llegada al debate del TSE. APG / Unitel Digital

Arce admite que no entregará todas las obras antes de finalizar su mandato

El presidente boliviano Luis Arce reconoce que solo entregará 200 obras diarias hasta noviembre, en medio de una crisis
Luis Arce. Foto: Unitel Información de autor no disponible / ANF

Samuel y Tuto lideran encuesta electoral a 15 días de comicios

Doria Medina (24,5%) y Quiroga (22,9%) encabezan la intención de voto según encuesta de Spie Consulting, con un 25%
Samuel, Tuto y Rodrigo se encuentran en los tres primeros lugares Información de autor no disponible / ANF

Debate presidencial en Santa Cruz a dos semanas de elecciones

Ocho candidatos presidenciales debatieron propuestas sobre democracia, medioambiente y derechos humanos en un evento organizado por el TSE para
Debate presidencial organizado por el TSE Alianza Unidad / Unitel Digital

Candidatos intercambian apodos en debate presidencial boliviano

Eduardo Del Castillo (MAS) y Samuel Doria Medina (Unidad) protagonizaron un cruce de apodos y acusaciones durante el debate
Imagen sin título Información de autor no disponible / Unitel Digital

Tuto cuestiona a Andrónico por casos sin justicia en debate presidencial

Tuto Quiroga interpeló a Andrónico Rodríguez sobre casos emblemáticos sin resolver, como el Hotel Las Américas y los esposos
Imagen sin título Información de autor no disponible / Unitel Digital

Juez ordena prisión para Ramiro Cucho por conflicto en Llallagua

El líder evista Ramiro Cucho fue enviado a prisión preventiva por incumplir su arresto domiciliario y estar vinculado a
Dirigente evista, Ramiro Cucho. ARCHIVO-APG / ERBOL

Doria Medina acusa a Del Castillo de secuestrar a Camacho en debate

Samuel Doria Medina acusó a Eduardo Del Castillo de secuestrar a Luis Fernando Camacho durante el debate presidencial organizado
Eduardo Del Castillo (izquierda) y Samuel Doria Medina durante el debate Información de autor no disponible / Unitel Digital

Debate presidencial por detención de Evo Morales enfrenta a candidatos

Candidatos Reyes Villa y Aracena chocan en debate por estrategias opuestas para detener a Evo Morales: operativo militar vs.
Imagen sin título Información de autor no disponible / Unitel Digital