Arce promulga Ley 1622 para crédito de 75 millones de la CAF

El presidente boliviano Luis Arce promulgó la Ley 1622, que autoriza un crédito de 75 millones de dólares de la CAF para gestión de riesgos climáticos.
unitel.bo
Persona hablando detrás de un podio con micrófono y cinta decorativa.
Un individuo se dirige al público usando un micrófono desde detrás de un podio transparente, vistiendo una cinta colorida sobre el traje.

Arce promulga la Ley 1622 para desbloquear un crédito de 75 millones de dólares de la CAF

El presidente de Bolivia, Luis Arce, promulgó este miércoles la Ley 1622, que autoriza un crédito de 75 millones de dólares otorgado por la Corporación Andina de Fomento (CAF). Este préstamo, destinado a la gestión de riesgos climáticos, fue aprobado por el Senado el martes y permitirá al Gobierno boliviano fortalecer su capacidad de respuesta ante desastres naturales. Arce instó a que otros préstamos pendientes, que suman alrededor de 1.600 millones de dólares, sigan el mismo camino.

Un paso clave para enfrentar los desafíos climáticos

El crédito de la CAF está enfocado en el Programa de Apoyo para la Gestión de Riesgos ante Eventos Adversos del Clima, un proyecto que busca mitigar los efectos de fenómenos naturales como inundaciones, sequías y deslizamientos de tierra. “Este crédito no solo nos permitirá fortalecer la atención a las regiones afectadas por los desastres naturales, sino que también nos muestra una gran enseñanza de que cuando se anteponen los intereses colectivos, por encima de los políticos personales, el pueblo boliviano es el que más se beneficia”, declaró Arce en sus redes sociales.

El mandatario destacó la importancia de la unidad y el diálogo para avanzar en proyectos que beneficien al país. “Este es el camino que debemos seguir: un camino de unidad, diálogo y trabajo desinteresado por el bienestar de nuestro país”, añadió.

Un trámite acelerado en el Senado

La aprobación de la Ley 1622 en el Senado fue sorpresiva y rápida. Tras meses de estancamiento, los senadores decidieron dispensar el trámite habitual y aprobar el proyecto por mayoría. Los ministros de Economía, Marcelo Montenegro, y de Planificación, Sergio Cusicanqui, acudieron al hemiciclo para explicar los alcances del préstamo. “Acabamos de recibir la ley que fue aprobada ayer en la Cámara de Senadores que viabiliza el contrato de préstamo, y ¡la promulgamos de inmediato!”, escribió Arce.

Este jueves, el Legislativo analizará otro crédito, esta vez por 100 millones de dólares, otorgado por la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA).

Un contexto de urgencia climática y económica

Bolivia enfrenta una serie de desafíos climáticos y económicos que han llevado al Gobierno a buscar financiamiento externo. En los últimos años, el país ha sufrido inundaciones, sequías y otros fenómenos naturales que han afectado a miles de familias, especialmente en áreas rurales. El crédito de la CAF busca fortalecer la capacidad del Estado para responder a estas emergencias, pero también pone en evidencia la necesidad de un plan integral de gestión de riesgos.

Además, el Gobierno boliviano tiene pendientes otros préstamos por un monto aproximado de 1.600 millones de dólares, que están siendo analizados en el Legislativo. Estos recursos son clave para financiar proyectos de infraestructura, salud y educación, entre otros.

Reacciones y expectativas

La promulgación de la Ley 1622 ha generado expectativas en diversos sectores. Organizaciones sociales y expertos en gestión de riesgos han celebrado la medida, pero también han llamado a una mayor transparencia en el uso de los fondos. “Es fundamental que estos recursos se destinen efectivamente a las regiones más vulnerables y que se implementen mecanismos de control para evitar desvíos”, señaló un experto en políticas públicas consultado por este medio.

Por otro lado, algunos sectores políticos han criticado la rapidez con la que se aprobó el crédito, argumentando que no se dio suficiente tiempo para un debate profundo. Sin embargo, el Gobierno ha defendido la urgencia de la medida, señalando que los efectos del cambio climático no esperan.

Con la promulgación de la Ley 1622, el Gobierno boliviano da un paso importante para fortalecer su capacidad de respuesta ante los desafíos climáticos. Sin embargo, la implementación efectiva de los recursos y la aprobación de los préstamos pendientes serán claves para garantizar el bienestar de la población. Mientras tanto, el país sigue enfrentando una serie de emergencias que requieren acciones inmediatas y coordinadas.

 

ANP alerta sobre sanciones a radios que amenazan su supervivencia

La ANP advierte sobre multas desproporcionadas a radioemisoras por errores en propaganda electoral que amenazan su continuidad.
Radioemisoras recibieron notificaciones de multas. / ARCHIVO / Correo del Sur

Lara niega querer convulsionar pero insiste en denunciar un posible fraude electoral

El candidato vicepresidencial anuncia dos delegados por mesa para supervisar el proceso y evitar posibles irregularidades.
Imagen sin título / Información de autor no disponible / Diario Correo del Sur

fallece ‘jesús’, el emblemático caimán negro de las pampas del yacuma

El emblemático caimán negro de Santa Rosa de Yacuma murió tras un enfrentamiento territorial, dejando un legado conservacionista.
jesús, el caimán negro, fue un conocido atractivo turístico en santa rosa de yacuma / Información de autor no disponible / ELDEBER.com.bo

TSE definirá este miércoles sedes y formato de transmisión para debates

El Tribunal Supremo Electoral decidirá este miércoles las ciudades y formato de transmisión para los dos debates de la
Imagen referencial de un debate electoral. / Información de autor no disponible / Correo del Sur

Diputada demanda al alcalde de San Ignacio de Velasco por contaminación ambiental

Diputada demanda al alcalde por vertedero ilegal sin licencia ambiental que opera desde hace 15 años, contaminando suelo y
Dibujo de un televisor antiguo con el texto 'IMAGEN NO DISPONIBLE'.

Doce incendios forestales activos en varios municipios de Santa Cruz

Doce incendios forestales activos en siete municipios de Santa Cruz mantienen en alerta roja a la región.
Imagen sin título / Información de autor no disponible / URGENTE.BO

Bolivia prevé su incorporación plena al Mercosur para agosto de 2028

Bolivia confirmó su incorporación plena al Mercosur para agosto de 2028, culminando un proceso histórico de integración regional.
Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores del Mercosur. / CANCILLERÍA / OXIGENO.BO

senado remite a comisión proyecto de diferimiento de créditos tras rechazo bancario

El Senado deriva a comisión un proyecto que difiere créditos y suspende embargos por 6 meses, generando rechazo bancario.
imagen referencial de dinero en diferentes cortes / Información de autor no disponible / URGENTE.BO

Alfredo Romero Dávalos será declarado Hijo Ilustre de Santa Cruz

El cardiólogo Alfredo Romero Dávalos es declarado Hijo Ilustre por su trayectoria profesional y labor social en Santa Cruz
Alfredo Romero Dávalos, cardiólogo distinguido como Hijo Ilustre / Información de autor no disponible / EL DEBER

El rey de España rompe su neutralidad y denuncia la crisis «insoportable» en Gaza

El Rey Felipe VI rompe la neutralidad tradicional de la Corona española para denunciar la insoportable crisis humanitaria en
El rey Felipe VI de España durante la recepción a una representación de la colectividad española en El Cairo, Egipto / EFE/Juanjo Martín / Clarín

tse inicia impresión de más de 8 millones de papeletas para balotaje

El Tribunal Supremo Electoral de Bolivia avanza en la impresión y distribución de 8 millones de papeletas para la
prototipo de la papeleta de sufragio de la segunda vuelta / ABI / ABI

revelan carta sellada del fundador de checoslovaquia tras 92 años

Descubre el contenido de la carta sellada en 1937 por el fundador de Checoslovaquia, abierta tras 92 años de
carta de tomáš garrigue masaryk / khalil baalbaki / clarín