Arce promulga Ley 1622 para crédito de 75 millones de la CAF

El presidente boliviano Luis Arce promulgó la Ley 1622, que autoriza un crédito de 75 millones de dólares de la CAF para gestión de riesgos climáticos.
unitel.bo
Persona hablando detrás de un podio con micrófono y cinta decorativa.
Un individuo se dirige al público usando un micrófono desde detrás de un podio transparente, vistiendo una cinta colorida sobre el traje.

Arce promulga la Ley 1622 para desbloquear un crédito de 75 millones de dólares de la CAF

El presidente de Bolivia, Luis Arce, promulgó este miércoles la Ley 1622, que autoriza un crédito de 75 millones de dólares otorgado por la Corporación Andina de Fomento (CAF). Este préstamo, destinado a la gestión de riesgos climáticos, fue aprobado por el Senado el martes y permitirá al Gobierno boliviano fortalecer su capacidad de respuesta ante desastres naturales. Arce instó a que otros préstamos pendientes, que suman alrededor de 1.600 millones de dólares, sigan el mismo camino.

Un paso clave para enfrentar los desafíos climáticos

El crédito de la CAF está enfocado en el Programa de Apoyo para la Gestión de Riesgos ante Eventos Adversos del Clima, un proyecto que busca mitigar los efectos de fenómenos naturales como inundaciones, sequías y deslizamientos de tierra. “Este crédito no solo nos permitirá fortalecer la atención a las regiones afectadas por los desastres naturales, sino que también nos muestra una gran enseñanza de que cuando se anteponen los intereses colectivos, por encima de los políticos personales, el pueblo boliviano es el que más se beneficia”, declaró Arce en sus redes sociales.

El mandatario destacó la importancia de la unidad y el diálogo para avanzar en proyectos que beneficien al país. “Este es el camino que debemos seguir: un camino de unidad, diálogo y trabajo desinteresado por el bienestar de nuestro país”, añadió.

Un trámite acelerado en el Senado

La aprobación de la Ley 1622 en el Senado fue sorpresiva y rápida. Tras meses de estancamiento, los senadores decidieron dispensar el trámite habitual y aprobar el proyecto por mayoría. Los ministros de Economía, Marcelo Montenegro, y de Planificación, Sergio Cusicanqui, acudieron al hemiciclo para explicar los alcances del préstamo. “Acabamos de recibir la ley que fue aprobada ayer en la Cámara de Senadores que viabiliza el contrato de préstamo, y ¡la promulgamos de inmediato!”, escribió Arce.

Este jueves, el Legislativo analizará otro crédito, esta vez por 100 millones de dólares, otorgado por la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA).

Un contexto de urgencia climática y económica

Bolivia enfrenta una serie de desafíos climáticos y económicos que han llevado al Gobierno a buscar financiamiento externo. En los últimos años, el país ha sufrido inundaciones, sequías y otros fenómenos naturales que han afectado a miles de familias, especialmente en áreas rurales. El crédito de la CAF busca fortalecer la capacidad del Estado para responder a estas emergencias, pero también pone en evidencia la necesidad de un plan integral de gestión de riesgos.

Además, el Gobierno boliviano tiene pendientes otros préstamos por un monto aproximado de 1.600 millones de dólares, que están siendo analizados en el Legislativo. Estos recursos son clave para financiar proyectos de infraestructura, salud y educación, entre otros.

Reacciones y expectativas

La promulgación de la Ley 1622 ha generado expectativas en diversos sectores. Organizaciones sociales y expertos en gestión de riesgos han celebrado la medida, pero también han llamado a una mayor transparencia en el uso de los fondos. “Es fundamental que estos recursos se destinen efectivamente a las regiones más vulnerables y que se implementen mecanismos de control para evitar desvíos”, señaló un experto en políticas públicas consultado por este medio.

Por otro lado, algunos sectores políticos han criticado la rapidez con la que se aprobó el crédito, argumentando que no se dio suficiente tiempo para un debate profundo. Sin embargo, el Gobierno ha defendido la urgencia de la medida, señalando que los efectos del cambio climático no esperan.

Con la promulgación de la Ley 1622, el Gobierno boliviano da un paso importante para fortalecer su capacidad de respuesta ante los desafíos climáticos. Sin embargo, la implementación efectiva de los recursos y la aprobación de los préstamos pendientes serán claves para garantizar el bienestar de la población. Mientras tanto, el país sigue enfrentando una serie de emergencias que requieren acciones inmediatas y coordinadas.

 

Lafuente rechaza la pensión ofrecida por Arce para su hijo

El presidente Luis Arce ofreció voluntariamente el 10% de su salario como pensión para el hijo de Brenda Lafuente.
El presidente Luis Arce ofreció una pensión mensual a Brenda Lafuente para la manutención de su hijo.

Conductor ebrio atropella a motociclistas e intenta darse a la fuga en Santa Cruz

Dos personas en motocicleta resultaron heridas tras ser impactadas por una vagoneta en el Plan Tres Mil. El conductor,
Imagen sin título

Embajada de Venezuela en Bolivia suspende trámites migratorios

La embajada venezolana en La Paz suspende todos los trámites migratorios y de apostilla. La medida responde al distanciamiento
Nicolás Maduro en una anterior aparición.

Dos heridos tras choque de taxi contra camión en fila por diésel en Cochabamba

Dos personas resultaron heridas tras chocar un taxi contra un camión parado en la fila para abastecerse de diésel
El vehículo fue retirado por personal de Tránsito

Bolivia y EEUU inician nueva etapa de cooperación tras reunión de Paz con Rubio

El presidente electo boliviano, Rodrigo Paz, se reunió con el secretario de Estado Marco Rubio en Washington para fortalecer
El presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz, y el secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio

Bolivia registra 64 feminicidios en lo que va de 2025

Bolivia registra 64 feminicidios en 2025, mostrando una disminución respecto a 2024. La Paz concentra la mayor cifra con
Casos de feminicidio

Remozan la Asamblea Legislativa y la plaza Murillo para la transmisión de mando

Más de 15 trabajadores realizan mantenimientos correctivos y preventivos en el centro político de La Paz. Los trabajos concluirán
Un trabajador arregla uno de los jardines de la plaza Murillo en La Paz.

Hombre encarcelado por incendio provocado a su familia en Quillacollo

Un juez decretó prisión preventiva sin plazo para un hombre acusado de incendio intencionado en su vivienda de Quillacollo.
El inmueble afectado por el fuego

FMI se compromete a apoyar reformas económicas de Bolivia tras reunión con Paz

El Fondo Monetario Internacional apoyará las reformas económicas del presidente electo Rodrigo Paz. Tras una reunión en Washington, el
El presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz (i), y Nigel Clarke, subdirector gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI)

Hallan restos óseos que se presumen de León Orellana, desaparecido en 2024

La Policía boliviana halló restos óseos que se presumen de León Orellana, desaparecido en octubre de 2024. El cráneo
Imagen sin título

Subsecretario de Estado de EEUU asistirá a la posesión de Paz en Bolivia

El subsecretario de Estado de EEUU, Christopher Landau, confirmó su asistencia a la toma de posesión del presidente electo
El subsecretario de Estado Christopher Landau junto a Rodrigo Paz.

Hallan restos óseos que familiares identifican como los de León Orellana

Familiares de León Orellana, desaparecido en octubre de 2024, identifican unos restos óseos hallados en Concepción mediante implantes dentales.
Imagen sin título