Exportaciones forestales de Bolivia crecen un 11,3% en 2024, alcanzando $us 96,4 millones
Las exportaciones del sector forestal boliviano cerraron el año 2024 con un crecimiento del 11,3%, alcanzando un total de $us 96,4 millones, según datos de la Cámara Forestal de Bolivia (CFB). Este incremento contrasta con la disminución del 27,4% en las importaciones, que se situaron en $us 43,9 millones. Santa Cruz lideró las exportaciones con el 65,4% del total, seguido por Pando y La Paz. A pesar de los desafíos económicos y logísticos, el sector logró consolidar su presencia en mercados internacionales como China, Estados Unidos y Brasil.
Dinamismo exportador en un contexto adverso
El gerente general de la CFB, Jorge Ávila, destacó que el crecimiento de las exportaciones es \»significativo y hasta sorprendente\», considerando las dificultades enfrentadas en el segundo semestre de 2024, como bloqueos de caminos, escasez de combustible y falta de divisas. \»La falta de divisas dificultó las importaciones, pero al mismo tiempo impulsó las exportaciones como una alternativa clave para los productores nacionales\», explicó Ávila.
Los principales mercados de destino fueron China, con $us 28,5 millones (29,6%), seguido de Estados Unidos con $us 20,6 millones (21,4%) y Brasil con $us 6,6 millones (6,9%). Además, se registraron envíos a Francia, Uruguay, México, República Dominicana, Bélgica, Argentina y Chile, lo que refleja la diversificación del sector.
Composición de las exportaciones
En términos de valor, el 62,4% de las exportaciones correspondió a productos elaborados o acabados, como pisos, muebles, tableros, láminas, puertas y ventanas. El 37,6% restante fueron productos semielaborados. Bolivia no exporta materia prima de madera, lo que subraya el valor agregado que el sector aporta a la economía nacional.
Desempeño departamental
A nivel departamental, Santa Cruz lideró las exportaciones con $us 63 millones (65,4%), consolidándose como el principal motor del sector. Pando ocupó el segundo lugar con $us 10,4 millones (10,8%), mientras que La Paz registró $us 9,1 millones (9,5%), aunque con una reducción del 14,8% respecto a 2023.
Perspectivas para 2025: incertidumbre y desafíos
Jorge Ávila advirtió que 2025 será un año \»complejo y atípico\», marcado por la incertidumbre política y económica. La escasez de divisas y combustible, así como la crisis económica, podrían afectar la dinámica productiva y comercial del sector. \»Este 2025 ya nos está dando señales de que no va a ser un buen año\», afirmó el ejecutivo.
Sin embargo, la CFB se ha propuesto anticiparse a estos desafíos para minimizar su impacto. \»Un aspecto clave es que la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT) continúe reduciendo la burocracia innecesaria\», concluyó Ávila, destacando la importancia de agilizar los procesos para mantener el dinamismo del sector.
Contexto histórico: el sector forestal en Bolivia
El sector forestal boliviano ha experimentado altibajos en las últimas décadas, influenciado por factores como la demanda internacional, las políticas ambientales y las crisis económicas. En los últimos años, el sector ha logrado diversificar sus mercados y aumentar el valor agregado de sus productos, lo que ha permitido mantener un crecimiento sostenido a pesar de los desafíos internos y externos.
El crecimiento de las exportaciones forestales en 2024 refleja la resiliencia del sector frente a adversidades económicas y logísticas. Sin embargo, las perspectivas para 2025 son inciertas, con desafíos que podrían afectar la producción y comercialización. La CFB y otros actores clave deberán trabajar en conjunto para garantizar que el sector continúe siendo un pilar de la economía boliviana.