Bolivia anuncia 10 medidas paliativas frente a la crisis económica

El gobierno boliviano anunció 10 medidas para enfrentar la crisis económica, pero expertos y ciudadanos las califican como insuficientes y exigen soluciones estructurales.

Bolivia anuncia 10 medidas paliativas frente a la crisis económica, pero la ciudadanía exige soluciones estructurales

El presidente de Bolivia anunció el miércoles 19 de marzo de 2025 un paquete de 10 medidas para enfrentar la crisis económica que atraviesa el país. Sin embargo, las decisiones, calificadas como \»paliativas\» por expertos y ciudadanos, han generado desconcierto y desazón, agravando problemas como la escasez de combustibles, el alza de precios y la depreciación del boliviano frente al dólar. Sectores sociales y económicos ya han anunciado movilizaciones en rechazo a las medidas, exigiendo soluciones profundas y urgentes.

Las medidas anunciadas y su impacto inmediato

El presidente interrumpió la programación habitual de los medios para comunicar las 10 medidas, que incluyen ajustes en el suministro de combustibles y controles de precios. Sin embargo, lejos de calmar a la población, estas decisiones han provocado filas interminables en estaciones de servicio, incrementos en los precios de productos básicos y una subida del dólar en el mercado paralelo, que superó los 12,40 bolivianos por unidad.

Según analistas económicos, la falta de dólares en el Banco Central de Bolivia (BCB) para importar combustibles y cubrir deudas externas ha generado un clima de incertidumbre y especulación. \»Cuando se anuncia que no hay reservas suficientes, es lógico que los actores del mercado reaccionen subiendo precios\», explicó un economista local bajo condición de anonimato.

Reacciones de la ciudadanía y sectores productivos

Transportistas, mineros, campesinos y gremiales han expresado su descontento con las medidas, calificándolas de insuficientes y poco efectivas. Varios sectores, como el transporte pesado y los mineros de FENCOMIN, han anunciado movilizaciones para esta semana, exigiendo al gobierno soluciones estructurales y no parches temporales.

Además, organizaciones como el Comité Multisectorial y la Central de Trabajadores de Bolivia han emitido comunicados en los que critican la falta de diálogo y el incumplimiento de acuerdos anteriores. \»Ya no tenemos tiempo para más análisis. Necesitamos acciones concretas y urgentes\», señaló un representante gremial.

Propuestas alternativas desde la sociedad civil

Ante la falta de respuestas efectivas desde el gobierno, expertos y líderes sociales han planteado medidas alternativas para enfrentar la crisis. Entre ellas destacan:

  • Liberar las exportaciones para que los sectores productivos puedan generar divisas.
  • Cerrar empresas deficitarias que solo incrementan el gasto público.
  • Ajustar los precios de los combustibles y permitir la importación directa de diésel por parte de los sectores interesados.
  • Implementar un tipo de cambio flexible, administrado por el BCB, para estabilizar la economía.

Estas propuestas, según los expertos, son pasos necesarios para iniciar cambios estructurales que permitan superar la crisis.

Contexto histórico: Una crisis que se arrastra desde 2006

La actual crisis económica no es un fenómeno reciente, sino el resultado de años de políticas que no han logrado diversificar la economía boliviana ni fortalecer sus reservas internacionales. Desde 2006, el gobierno ha dependido en gran medida de los ingresos generados por la exportación de gas natural, un sector vulnerable a las fluctuaciones de los precios internacionales.

Además, la falta de inversión en infraestructura productiva y la dependencia de importaciones han debilitado la capacidad del país para enfrentar shocks externos, como la caída de los precios de las materias primas o la pandemia de COVID-19. \»Esta crisis es el resultado de décadas de malas decisiones y falta de planificación a largo plazo\», afirmó un analista político.

Fuentes y transparencia

Para la elaboración de esta nota, se consultaron declaraciones oficiales del gobierno, análisis de expertos económicos y comunicados de organizaciones sociales. Se contrastaron diversas fuentes para garantizar la veracidad y el equilibrio informativo.

Las 10 medidas anunciadas por el gobierno han dejado más preguntas que respuestas, evidenciando la falta de consenso y la urgencia de acciones concretas. Mientras la ciudadanía y los sectores productivos exigen soluciones estructurales, el gobierno enfrenta el desafío de demostrar que comprende la magnitud de la crisis y está dispuesto a tomar decisiones difíciles para superarla.

 

Del Castillo niega ruptura con Arce pese a falta de comunicación

Eduardo Del Castillo, candidato del MAS, niega una ruptura con Luis Arce aunque reconoce semanas sin comunicación, atribuyéndolo a
Luis Arce acompañó a Del Castillo para realizar la inscripción de su candidatura EDC / Unitel Digital

Bugatti Mistral: el roadster más potente con motor W16

Bugatti presenta el Mistral, un roadster de 1600 PS y producción limitada que redefine el lujo automovilístico para una
Bugatti Mistral, un roadster de alta gala con diseño inspirado en vientos mediterráneos. Información de autor no disponible / FAZ+

Accidente de trufi atropella a 18 estudiantes en Shinahota

Un conductor presuntamente ebrio atropelló a 18 estudiantes durante un desfile en Shinahota, dejando cuatro heridos, uno en estado
Momento del atropello captado en video Información de autor no disponible / RRSS

Vecinos de Viru Viru combaten incendio de pastizales en Santa Cruz

Residentes del barrio Viru Viru en Santa Cruz lucharon durante cuatro horas contra un incendio de pastizales que amenazó
Vecinos combatiendo el incendio con baldes de agua Joel Orellana / UNITEL

Emboscada armada en Oruro deja un secuestrado y cuatro militares heridos

Más de 60 atacantes emboscaron a militares en Oruro, secuestrando a un suboficial y dejando cuatro heridos. La Fiscalía
Un vehículo de uso oficial fue quemado durante la emboscada Fiscalía / Unitel Digital

Votos nulos benefician al candidato más votado según vocal del TSE

El vocal del TSE afirma que los votos nulos y blancos redistribuyen porcentajes a favor del candidato más votado,
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Tahuichi Tahuichi Quispe. APG / Unitel Digital

Arce afirma que el pueblo no es tonto ante elecciones del 17 de agosto

El presidente boliviano Luis Arce asegura que los ciudadanos sabrán elegir a sus gobernantes en las elecciones generales del
El presidente Luis Arce en la premier de la serie del Bicentenario 'Historias de Libertad' FACEBOOK LUCHO ARCE / Información de la fuente de la imagen no disponible

Contrabandistas atacan a 375 militares en Bolivia desde 2018

En siete años, 18 militares fallecieron y 303 resultaron heridos en enfrentamientos con contrabandistas en zonas fronterizas de Bolivia,
Un vehículo de las FFAA quemado tras el ataque de contrabandistas Información de autor no disponible / ABI

Santa Cruz concentra el 80% de los casos de sarampión en Bolivia

El departamento de Santa Cruz registra 178 de los 213 casos de sarampión en Bolivia, según datos del Ministerio
Inmunización de una niña contra el sarampión. ARCHIVO / Información de la fuente de la imagen no disponible

Fiscales investigan a hijo de presidente Arce por compra de tierras

Rafael Arce Mosqueira es investigado por enriquecimiento ilícito y trámites irregulares en la compra de un predio en Santa
Las tierras de Rafael, el hijo del presidente Luis Arce Catacora. Información de autor no disponible / CONNECTAS

Incendio en Tarija controlado en un 99% según autoridades

El incendio en la serranía de Sama, Tarija, fue controlado en un 99% tras cinco días de labores. Solo
Imagen sin título Información de autor no disponible / RRSS

Inflación en Bolivia baja a 1.20% en julio tras bloqueos de junio

La inflación en Bolivia descendió a 1.20% en julio, tras los bloqueos de junio que generaron una tasa del
Imagen sin título Información de autor no disponible / APG