Senado aprueba crédito de $us 75 millones para gestión de riesgos climáticos
El Senado de Bolivia aprobó este martes, 18 de marzo de 2025, un crédito de 75 millones de dólares destinado al Programa de apoyo para la gestión de riesgos ante eventos adversos del clima. El préstamo, financiado por la CAF, busca atender emergencias derivadas de fenómenos climáticos, aunque su aprobación generó debate entre los legisladores, especialmente por su relación con la crisis de combustibles que afecta al país.
El crédito y su contexto inmediato
El presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, destacó que el préstamo es una respuesta técnica a la crisis actual. “La crisis exige un tratamiento técnico, no político”, afirmó durante la sesión plenaria. Rodríguez explicó que el crédito fue gestionado tras una reunión con la representante de la CAF en Bolivia, Jeannette Sánchez Zurita, quien proporcionó la información necesaria para su aprobación.
El préstamo está destinado a mitigar los efectos de eventos climáticos adversos, como sequías e inundaciones, que han afectado severamente a varias regiones del país en los últimos años. Sin embargo, su aprobación se dio en un contexto marcado por la escasez de combustibles, lo que llevó a algunos senadores a vincular ambos temas.
Reacciones políticas y críticas
La senadora del Movimiento Al Socialismo (MAS), Gladys Alarcón, exigió al Gobierno que cumpla con su promesa de normalizar el suministro de combustibles. “Mañana ya no debe haber filas por combustible”, declaró, refiriéndose a las largas colas que se han formado en las estaciones de servicio en los últimos días. Alarcón sostuvo que el crédito debe ser utilizado para solucionar los problemas urgentes del país, incluyendo la crisis energética.
Por su parte, la senadora opositora Andrea Barrientos criticó la medida, argumentando que el monto aprobado es insuficiente para resolver la falta de gasolina y diésel. “Este crédito no va a alcanzar ni para una semana”, advirtió, y alertó sobre la posibilidad de que la situación empeore en los próximos días.
Antecedentes de la crisis
La escasez de combustibles en Bolivia no es un problema nuevo. Desde 2024, el país ha enfrentado dificultades para garantizar el abastecimiento de gasolina y diésel, lo que ha generado descontento social y críticas hacia el Gobierno. La falta de divisas para importar combustibles y la dependencia de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) han agravado la situación.
En este contexto, el crédito aprobado por el Senado se presenta como una herramienta para aliviar parte de la presión económica, aunque su enfoque principal sigue siendo la gestión de riesgos climáticos. Expertos han señalado que la crisis energética requiere soluciones estructurales, como la diversificación de fuentes de energía y la modernización de la infraestructura petrolera.
Fuentes y transparencia
La información sobre el crédito fue proporcionada por el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, y respaldada por la representante de la CAF, Jeannette Sánchez Zurita. Las declaraciones de los senadores Gladys Alarcón y Andrea Barrientos fueron recogidas durante la sesión plenaria del Senado, celebrada el 18 de marzo de 2025.
La aprobación del crédito de 75 millones de dólares marca un paso importante en la gestión de riesgos climáticos en Bolivia, pero también refleja las tensiones políticas y económicas que atraviesa el país. Mientras el Gobierno busca soluciones técnicas para la crisis energética, la ciudadanía espera respuestas concretas que alivien la escasez de combustibles y mejoren su calidad de vida.