Senado aprueba crédito de $us 75 millones para gestión de riesgos climáticos

El Senado de Bolivia aprobó un crédito de 75 millones de dólares para gestionar riesgos climáticos, aunque su aprobación generó debate por la crisis de combustibles en el país.
Agencia de Noticias Fides - Bolivia
Una sala de reuniones con personas sentadas alrededor de un amplio escritorio semicircular.
Imagen que muestra a varios individuos en una sesión en lo que aparenta ser la cámara de senadores de un estado.

Senado aprueba crédito de $us 75 millones para gestión de riesgos climáticos

El Senado de Bolivia aprobó este martes, 18 de marzo de 2025, un crédito de 75 millones de dólares destinado al Programa de apoyo para la gestión de riesgos ante eventos adversos del clima. El préstamo, financiado por la CAF, busca atender emergencias derivadas de fenómenos climáticos, aunque su aprobación generó debate entre los legisladores, especialmente por su relación con la crisis de combustibles que afecta al país.

El crédito y su contexto inmediato

El presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, destacó que el préstamo es una respuesta técnica a la crisis actual. “La crisis exige un tratamiento técnico, no político”, afirmó durante la sesión plenaria. Rodríguez explicó que el crédito fue gestionado tras una reunión con la representante de la CAF en Bolivia, Jeannette Sánchez Zurita, quien proporcionó la información necesaria para su aprobación.

El préstamo está destinado a mitigar los efectos de eventos climáticos adversos, como sequías e inundaciones, que han afectado severamente a varias regiones del país en los últimos años. Sin embargo, su aprobación se dio en un contexto marcado por la escasez de combustibles, lo que llevó a algunos senadores a vincular ambos temas.

Reacciones políticas y críticas

La senadora del Movimiento Al Socialismo (MAS), Gladys Alarcón, exigió al Gobierno que cumpla con su promesa de normalizar el suministro de combustibles. “Mañana ya no debe haber filas por combustible”, declaró, refiriéndose a las largas colas que se han formado en las estaciones de servicio en los últimos días. Alarcón sostuvo que el crédito debe ser utilizado para solucionar los problemas urgentes del país, incluyendo la crisis energética.

Por su parte, la senadora opositora Andrea Barrientos criticó la medida, argumentando que el monto aprobado es insuficiente para resolver la falta de gasolina y diésel. “Este crédito no va a alcanzar ni para una semana”, advirtió, y alertó sobre la posibilidad de que la situación empeore en los próximos días.

Antecedentes de la crisis

La escasez de combustibles en Bolivia no es un problema nuevo. Desde 2024, el país ha enfrentado dificultades para garantizar el abastecimiento de gasolina y diésel, lo que ha generado descontento social y críticas hacia el Gobierno. La falta de divisas para importar combustibles y la dependencia de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) han agravado la situación.

En este contexto, el crédito aprobado por el Senado se presenta como una herramienta para aliviar parte de la presión económica, aunque su enfoque principal sigue siendo la gestión de riesgos climáticos. Expertos han señalado que la crisis energética requiere soluciones estructurales, como la diversificación de fuentes de energía y la modernización de la infraestructura petrolera.

Fuentes y transparencia

La información sobre el crédito fue proporcionada por el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, y respaldada por la representante de la CAF, Jeannette Sánchez Zurita. Las declaraciones de los senadores Gladys Alarcón y Andrea Barrientos fueron recogidas durante la sesión plenaria del Senado, celebrada el 18 de marzo de 2025.

La aprobación del crédito de 75 millones de dólares marca un paso importante en la gestión de riesgos climáticos en Bolivia, pero también refleja las tensiones políticas y económicas que atraviesa el país. Mientras el Gobierno busca soluciones técnicas para la crisis energética, la ciudadanía espera respuestas concretas que alivien la escasez de combustibles y mejoren su calidad de vida.

 

Lafuente rechaza la pensión ofrecida por Arce para su hijo

El presidente Luis Arce ofreció voluntariamente el 10% de su salario como pensión para el hijo de Brenda Lafuente.
El presidente Luis Arce ofreció una pensión mensual a Brenda Lafuente para la manutención de su hijo.

Conductor ebrio atropella a motociclistas e intenta darse a la fuga en Santa Cruz

Dos personas en motocicleta resultaron heridas tras ser impactadas por una vagoneta en el Plan Tres Mil. El conductor,
Imagen sin título

Embajada de Venezuela en Bolivia suspende trámites migratorios

La embajada venezolana en La Paz suspende todos los trámites migratorios y de apostilla. La medida responde al distanciamiento
Nicolás Maduro en una anterior aparición.

Dos heridos tras choque de taxi contra camión en fila por diésel en Cochabamba

Dos personas resultaron heridas tras chocar un taxi contra un camión parado en la fila para abastecerse de diésel
El vehículo fue retirado por personal de Tránsito

Bolivia y EEUU inician nueva etapa de cooperación tras reunión de Paz con Rubio

El presidente electo boliviano, Rodrigo Paz, se reunió con el secretario de Estado Marco Rubio en Washington para fortalecer
El presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz, y el secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio

Bolivia registra 64 feminicidios en lo que va de 2025

Bolivia registra 64 feminicidios en 2025, mostrando una disminución respecto a 2024. La Paz concentra la mayor cifra con
Casos de feminicidio

Remozan la Asamblea Legislativa y la plaza Murillo para la transmisión de mando

Más de 15 trabajadores realizan mantenimientos correctivos y preventivos en el centro político de La Paz. Los trabajos concluirán
Un trabajador arregla uno de los jardines de la plaza Murillo en La Paz.

Hombre encarcelado por incendio provocado a su familia en Quillacollo

Un juez decretó prisión preventiva sin plazo para un hombre acusado de incendio intencionado en su vivienda de Quillacollo.
El inmueble afectado por el fuego

FMI se compromete a apoyar reformas económicas de Bolivia tras reunión con Paz

El Fondo Monetario Internacional apoyará las reformas económicas del presidente electo Rodrigo Paz. Tras una reunión en Washington, el
El presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz (i), y Nigel Clarke, subdirector gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI)

Hallan restos óseos que se presumen de León Orellana, desaparecido en 2024

La Policía boliviana halló restos óseos que se presumen de León Orellana, desaparecido en octubre de 2024. El cráneo
Imagen sin título

Subsecretario de Estado de EEUU asistirá a la posesión de Paz en Bolivia

El subsecretario de Estado de EEUU, Christopher Landau, confirmó su asistencia a la toma de posesión del presidente electo
El subsecretario de Estado Christopher Landau junto a Rodrigo Paz.

Hallan restos óseos que familiares identifican como los de León Orellana

Familiares de León Orellana, desaparecido en octubre de 2024, identifican unos restos óseos hallados en Concepción mediante implantes dentales.
Imagen sin título