La Paz y El Alto colapsan por protestas de transportistas y Ponchos Rojos

Las ciudades de La Paz y El Alto enfrentan caos debido a bloqueos y protestas de transportistas, juntas vecinales y Ponchos Rojos. La falta de combustible y el alza de precios agravan la crisis.
unitel.bo
Una multitud de personas marchando por una calle junto a un jardín con arbustos recortados y vehículos al fondo.
Una imagen de personas participando en una marcha en una avenida concurrida con un jardín cuidado a un lado.

La Paz y El Alto colapsan por protestas de transportistas, vecinos y Ponchos Rojos

Las ciudades de La Paz y El Alto amanecieron este miércoles colapsadas debido a 26 puntos de bloqueo instalados por transportistas, juntas vecinales y la marcha de los Ponchos Rojos. Las protestas, que se suman a la crisis económica y la falta de combustible, han generado caos en el tránsito y largas filas en el transporte público. Los manifestantes exigen respuestas urgentes del Gobierno ante la escasez de diésel y el alza de precios en la canasta familiar.

Bloqueos y movilizaciones

Los transportistas interprovinciales y urbanos, junto a las juntas vecinales de El Alto, instalaron 26 puntos de bloqueo en las principales vías de acceso a ambas ciudades. La Policía informó que, aunque se habilitaron rutas alternas, la transitabilidad de vehículos particulares es mínima, lo que ha obligado a muchos ciudadanos a recurrir a mototaxis o a esperar horas en el teleférico. “La situación es insostenible, no hay combustible y los precios suben cada día”, declaró un dirigente vecinal.

Marcha de los Ponchos Rojos

Por su parte, los Ponchos Rojos, un grupo indígena contrario al Gobierno, marcharon hacia la plaza Murillo en La Paz para exigir soluciones a la crisis de combustibles y la situación económica. Tras entregar un pliego petitorio y dar un ultimátum de 72 horas al Gobierno, abandonaron la plaza, pero advirtieron que mantendrán la presión si no hay respuestas concretas. “No podemos seguir esperando, el pueblo está sufriendo”, afirmó un líder del movimiento.

Reacciones y medidas de seguridad

La Policía Nacional desplegó un operativo para resguardar las vías principales y evitar enfrentamientos. Sin embargo, el caos en el transporte público y la falta de combustible han generado malestar entre la población. “Es una situación que afecta a todos, desde los trabajadores hasta los estudiantes”, señaló una vecina de El Alto. Además, las juntas vecinales anunciaron que, de no haber mejoras, ampliarán las medidas de presión en los próximos días.

Contexto histórico

La crisis de combustibles y el alza de precios no son nuevos en Bolivia. En los últimos años, el país ha enfrentado recurrentes problemas de abastecimiento de diésel, especialmente en regiones como La Paz y El Alto, donde la demanda es alta. Además, la inflación y el aumento en los precios de los alimentos han agravado la situación económica de las familias. “Esto es el resultado de años de mala gestión y falta de inversión en infraestructura energética”, explicó un analista económico.

Fuentes y transparencia

La información fue confirmada por fuentes oficiales de la Policía Nacional, dirigentes vecinales y líderes de los Ponchos Rojos. Además, se contrastó con testimonios de ciudadanos afectados y reportes de medios locales como Unitel Digital. “Es fundamental que el Gobierno escuche a la población y actúe con urgencia”, señaló un representante de las juntas vecinales.

Cierre o conclusión

Las protestas en La Paz y El Alto reflejan el descontento generalizado por la crisis económica y la falta de combustibles. Mientras los bloqueos y movilizaciones continúan, la población espera respuestas concretas del Gobierno para aliviar la situación. En los próximos días, se espera que los sectores movilizados definan nuevas acciones si no se atienden sus demandas.