Gonzalo Chávez critica el \»Encuentro por la Estabilidad y la Democracia\»: \»Fue un saludo a la bandera\»
El economista Gonzalo Chávez calificó como un \»saludo a la bandera\» el reciente \»Encuentro por la Estabilidad y la Democracia\» convocado por el Gobierno boliviano, celebrado el 18 de marzo de 2025 en La Paz. Según Chávez, el evento no abordó los problemas estructurales de la crisis económica que atraviesa el país, limitándose a ratificar normativas ya existentes. \»No hay un horizonte político para solucionar los graves problemas económicos\», lamentó el analista.
Críticas a los 12 puntos acordados
Chávez señaló que los 12 puntos acordados en el encuentro son una \»declaración genérica\» que no ofrece soluciones concretas. Entre los temas abordados, destacó la exhortación al Legislativo para aprobar créditos pendientes, destinados a enfrentar desastres naturales, el voto en el exterior y el abastecimiento de combustibles. Sin embargo, el economista subrayó que los 75 millones de dólares aprobados por el Senado solo cubren 15 días de importación de combustibles, lo que evidencia la falta de medidas efectivas.
\»Si no haces una política económica de shock integral, lo único que se está haciendo es bicicletear y vivir el día, pero no encarando los problemas de manera estructural\», afirmó Chávez en una entrevista con UNITEL.
Falta de protagonismo del presidente Arce
El analista también criticó la actitud del presidente Luis Arce durante el encuentro. \»El presidente debió asumir un rol más protagónico y comprometerse a resolver el problema 24/7\», sostuvo. Chávez sugirió que Arce podría haber declinado su candidatura como una señal de tranquilidad para los mercados, pero consideró que el mensaje del Gobierno fue \»muy ambiguo\» y no aportó soluciones claras.
Además, Chávez recordó que los 1.600 millones de dólares prometidos no llegarán de inmediato, ya que los programas de desembolsos y proyectos pueden tardar hasta tres años en materializarse. \»El Gobierno sigue colocando la cabeza en la tierra como avestruces y no está encarando el problema\», apuntó.
Contexto histórico de la crisis económica
La crisis económica en Bolivia no es un fenómeno reciente. Desde 2020, el país ha enfrentado una serie de desafíos, incluyendo la caída de los precios de los hidrocarburos, la pandemia de COVID-19 y la inestabilidad política. \»No hay soluciones estructurales\», insistió Chávez, quien señaló que el Gobierno ha evitado tomar medidas drásticas para estabilizar la economía.
En los últimos años, la falta de divisas y el desabastecimiento de combustibles han agravado la situación, generando protestas y bloqueos en varias regiones del país. \»Un paro indefinido no soluciona nada, al contrario, lo empeora\», declaró el viceministro Silva en referencia a las movilizaciones de transportistas en El Alto.
Repercusiones y reacciones
Las declaraciones de Chávez han generado un amplio debate en el ámbito político y económico. Mientras algunos sectores apoyan su crítica por considerar que el Gobierno no está abordando los problemas de fondo, otros defienden que el encuentro fue un primer paso hacia la estabilidad. \»Estos contenedores son un respiro temporal, pero debemos pensar en sistemas de captación de lluvia y en el cuidado de los acuíferos subterráneos\», señaló un representante de la sociedad civil.
Por su parte, organizaciones empresariales han expresado preocupación por el impacto de la crisis en las exportaciones, que en 2024 cerraron con un dinamismo relativo en sectores como el forestal, con ingresos de 96,4 millones de dólares.
En los próximos días, el Gobierno deberá enfrentar la presión de diversos sectores para presentar un plan económico más robusto. Mientras tanto, la incertidumbre persiste, y la ciudadanía espera soluciones concretas que permitan superar la crisis y garantizar la estabilidad a largo plazo.