García Linera propone medidas radicales contra exportadores en Bolivia

Álvaro García Linera sugiere medidas drásticas contra exportadores para enfrentar la crisis económica en Bolivia, incluyendo la entrega de dólares al Estado bajo amenaza de expropiación.
Agencia de Noticias Fides - Bolivia
Tres personas sentadas detrás de una mesa con micrófonos y jarras de agua, en un evento público.
Imagen de tres personas participando en un evento con micrófonos y agua en la mesa.

García Linera propone medidas radicales contra exportadores para enfrentar la crisis económica en Bolivia

El exvicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, sugirió este lunes en una conferencia en Argentina que el Gobierno boliviano debería “agarrar del cuello” a los exportadores y exigirles que entreguen sus dólares al Estado, bajo la amenaza de expropiar sus empresas. La propuesta, formulada en el marco de una charla sobre el Estado y los progresismos en América Latina, busca enfrentar la actual crisis económica que atraviesa el país, caracterizada por la escasez de divisas y combustibles.

Una propuesta radical en tiempos de crisis

García Linera, quien fue vicepresidente durante los gobiernos de Evo Morales (2006-2019), afirmó que “en tiempos de crisis, tienes que ajustar a alguien”, y planteó que el ajuste debería recaer sobre el 5% de los exportadores, en lugar de afectar al 95% de la población. Según el exmandatario, 25 empresas privadas controlan el 70% de las exportaciones bolivianas, generando el 90% de las divisas que, en su mayoría, terminan en paraísos fiscales.

Agarro del cuello a los privados y les digo: dame tus dólares o te quito tu empresa”, declaró García Linera, recordando que medidas similares se aplicaron durante su gestión en 2006, cuando el Estado nacionalizó sectores estratégicos como el petróleo, la minería y las telecomunicaciones.

El declive del progresismo en América Latina

En su análisis, García Linera señaló que los gobiernos progresistas de la región están viviendo una “parálisis” y un “silencio” ante los desafíos económicos y sociales actuales. Criticó que estos gobiernos no están ofreciendo alternativas viables a problemas como la inflación, la falta de dólares y el descontento popular. “El progresismo ha quedado entrampado en el ajuste”, afirmó, refiriéndose a las políticas de austeridad que, en su opinión, benefician a las élites económicas.

El exvicepresidente también destacó que, aunque los gobiernos progresistas lograron sacar a millones de personas de la pobreza en la última década, “no supieron formular un proyecto alternativo” que responda a las nuevas expectativas de una clase media emergente. Esto, según él, ha permitido el regreso de las derechas al poder en varios países de la región.

Contexto histórico: nacionalizaciones y crisis recurrentes

García Linera recordó que, durante su gestión, el Estado boliviano controlaba el 50% de las exportaciones y tenía el monopolio de los dólares, lo que permitía regular los precios y estabilizar la economía. Sin embargo, actualmente el Estado solo controla el 25% de las exportaciones, lo que ha debilitado su capacidad de intervención.

Además, señaló que la falta de exploración de nuevos yacimientos de hidrocarburos durante los gobiernos de Evo Morales y Luis Arce ha agravado la crisis energética y económica. “Desde 2014, los expertos alertaron sobre la necesidad de explorar nuevos pozos, pero el gobierno ignoró esas advertencias”, afirmó.

Reacciones y repercusiones

La propuesta de García Linera ha generado reacciones encontradas. Mientras algunos sectores aplauden su llamado a medidas audaces, otros critican su enfoque confrontacional. “No se puede resolver una crisis amenazando a los empresarios”, señaló un analista económico anónimo, quien pidió un diálogo constructivo entre el Gobierno y el sector privado.

Por su parte, el Gobierno de Luis Arce ha mantenido un “silencio” ante la crisis, según García Linera, lo que ha exacerbado el descontento popular. “Ante una crisis temporal, en vez de proponer soluciones, se insiste en lo que ya no funciona”, concluyó el exvicepresidente.

Fuentes y transparencia

La información presentada se basa en las declaraciones de Álvaro García Linera durante su conferencia en Argentina, así como en análisis de expertos económicos y datos históricos sobre la gestión de los gobiernos de Evo Morales y Luis Arce. Se ha contrastado con fuentes independientes para garantizar la veracidad y el equilibrio informativo.

La propuesta de García Linera refleja un debate profundo sobre el rumbo que deben tomar los gobiernos progresistas en América Latina frente a las crisis económicas recurrentes. Mientras algunos defienden medidas radicales para recuperar el control de los recursos estratégicos, otros abogan por un enfoque más conciliador. Lo cierto es que, en un contexto de escasez de divisas y descontento social, la búsqueda de soluciones efectivas y sostenibles sigue siendo un desafío pendiente.