Diputados bolivianos debaten leyes electorales y créditos millonarios

La Cámara de Diputados de Bolivia debate dos proyectos de ley electoral y cuatro créditos internacionales por 335 millones de dólares, en medio de una crisis de combustible y presión económica.
unitel.bo
Un auditorio lleno de personas con mesas y pantallas en un ambiente oficial.
Imagen de un auditorio lleno, con personas sentadas en escritorios y dos grandes pantallas mostrando imágenes similares.

Diputados bolivianos debaten leyes electorales y créditos por 335 millones de dólares en medio de crisis de combustible

La Cámara de Diputados de Bolivia se reunirá este jueves a las 8:30 para tratar dos proyectos de ley electoral y cuatro créditos internacionales por un total de 335 millones de dólares. La sesión se desarrolla en un contexto crítico, marcado por la escasez de combustible y la presión del Gobierno para obtener divisas que permitan financiar la importación de carburantes. Los créditos, provenientes de organismos como la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (Fonplata), están destinados a proyectos de infraestructura, empleo y espacios deportivos.

Dos leyes electorales en el centro del debate

El primer punto de la agenda legislativa incluye el proyecto de ley sobre el Sistema de Transmisión y Publicación de Resultados Preliminares de las Elecciones Generales, un tema clave en un año electoral. Además, se discutirá la incorporación a la Ley 026 del Régimen Electoral de un debate público y obligatorio para candidatos a cargos públicos. Estas iniciativas buscan fortalecer la transparencia y la participación ciudadana en los procesos electorales, aunque han generado tensiones entre los partidos políticos.

Créditos millonarios para proyectos estratégicos

Entre los créditos a tratar, destaca uno de 75 millones de dólares para el Programa Nacional de Implementación de Plazas y Museos del Bicentenario, financiado por la CAF. También se discutirá un préstamo de 100 millones de dólares para el Programa Nacional de Emergencia para la Generación de Empleo, y otro de 50 millones destinado a infraestructuras deportivas en unidades educativas. Finalmente, se analizará un crédito de 110 millones de dólares para el programa \»Puentes para el Desarrollo\», también respaldado por la CAF.

La sombra de la crisis de combustible

La escasez de combustible en Bolivia ha agravado la situación económica, obligando al Gobierno a buscar recursos adicionales para importar carburantes. El presidente Luis Arce ha insistido en la urgencia de aprobar estos créditos, argumentando que son \»esenciales para garantizar la estabilidad económica y el funcionamiento del país\». Sin embargo, algunos legisladores han expresado su preocupación por el creciente endeudamiento del Estado.

Reacciones y tensiones políticas

La senadora Cecilia Requena señaló que se espera la aprobación de al menos uno de los créditos durante la sesión, mientras que otros legisladores han criticado la gestión del Gobierno. \»Lo único que hace es pedir créditos\», afirmó el diputado Cochamanidis, quien además anunció una marcha para el 24 de marzo en protesta por las políticas económicas. Por su parte, el director del INRA, Eulogio Núñez, cuestionó la falta de consenso en la aprobación de los préstamos, calificándola como un \»obstáculo para el desarrollo\».

Contexto histórico: Bolivia y su dependencia de créditos internacionales

Bolivia ha recurrido históricamente a créditos internacionales para financiar proyectos de desarrollo. En los últimos años, el endeudamiento externo ha aumentado significativamente, especialmente bajo la administración del MAS, que ha priorizado la inversión en infraestructura y programas sociales. Sin embargo, este modelo ha sido criticado por su impacto en la sostenibilidad fiscal y por la falta de transparencia en la ejecución de los fondos.

Fuentes y transparencia

La información sobre los créditos y las leyes electorales ha sido proporcionada por la Cámara de Diputados y confirmada por declaraciones de legisladores y funcionarios gubernamentales. Además, se han consultado documentos públicos de la CAF y Fonplata para verificar los montos y destinos de los préstamos.

La sesión de este jueves será crucial para el futuro económico y político de Bolivia, en un momento en que el país enfrenta desafíos tanto internos como externos. La aprobación de los créditos podría aliviar temporalmente la crisis de combustible, pero también plantea preguntas sobre la capacidad del Gobierno para gestionar su deuda de manera sostenible. Mientras tanto, las leyes electorales buscan fortalecer la democracia, aunque su impacto dependerá de la voluntad política de los actores involucrados.

 

MSC lidera el transporte marítimo mundial con el 21% del mercado

La naviera suiza MSC domina el sector con 6,7 millones de TEU, según el ranking de Alphaliner. Las 10
Foto: intersystems.com Información de autor no disponible / EL DEBER

Bolivia rehabilita vía Comarapa-Mataral con inversión de Bs 191 millones

La rehabilitación de 52,9 km de la vía Comarapa-Mataral, financiada por el BID, beneficiará a 17.000 habitantes y mejorará
Parte de la obra entregada ABI / EL DEBER

Detención preventiva de dirigente evista por muerte de policías en Llallagua

Edgar Quiruchi, dirigente evista, permanecerá en prisión durante la investigación por su presunta participación en la muerte de tres
El dirigente evista Edgar Quiruchi, deberá cumplir detención preventiva Información de autor no disponible / Unitel Digital

Samuel y Tuto lideran encuesta electoral en Bolivia 2025

Samuel Doria Medina y Jorge ‘Tuto’ Quiroga encabezan las preferencias electorales en Bolivia con menos del 25% cada uno,
Imagen sin título Información de autor no disponible / El Deber

Exministro Siles obtiene detención domiciliaria en caso Consorcio

La Sala Penal Tercera de La Paz revocó la prisión preventiva del exministro César Siles, quien permanecerá en arresto
Exministro de Justicia, César Siles. Información de autor no disponible / ANF

Dictan prisión preventiva para dirigente evista por muerte de policías

Edgar Quiruchi, dirigente evista, permanecerá detenido en Uncía acusado de participar en la emboscada donde murieron tres policías en
Imagen sin título Información de autor no disponible / Unitel Digital

Frankfurt prueba entrega de paquetes por tranvía con Amazon

Proyecto piloto en Frankfurt combina tranvías y bicicletas de carga para reducir el impacto del comercio online en el
Dibujo de un televisor antiguo con el texto 'IMAGEN NO DISPONIBLE'.

BoA inaugura hangar de mantenimiento en Cochabamba para el Bicentenario

Boliviana de Aviación estrena un hangar de 9.500 m² en Cochabamba, con capacidad para dos aviones simultáneos, como parte
BoA inauguró un hangar de mantenimiento en Cochabamba Información de autor no disponible / EL DEBER

Defensa Civil controla el 30% del incendio en la Serranía de Sama

El 30% del incendio en la Serranía de Sama está bajo control, pero persisten zonas críticas en Tarija debido
Samuel Doria Medina (izquierda) y Andrónico Rodríguez (derecha) durante el debate APG / Unitel Digital

Prado afirma que Evo Morales responderá si se demuestra su culpabilidad

Mariana Prado, candidata vicepresidencial, asegura que Evo Morales enfrentará la justicia si se comprueban los cargos por trata y
La candidata a la vicepresidencia Mariana Prado durante una visita a Cochabamba. JOSÉ ROMERO / ERBOL

Juez revoca detención domiciliaria de Ramiro Cucho por caso Llallagua

El líder sindical Ramiro Cucho enfrentará tres meses de prisión preventiva por su presunta participación en los conflictos de
Dirigente evista Ramiro Cucho. Internet / ANF

Arresto domiciliario para exministro Siles por caso consorcio

La Sala Penal Tercera ordenó arresto domiciliario para el exministro Siles por motivos de salud, revocando su detención preventiva
Dibujo de un televisor antiguo con el texto 'IMAGEN NO DISPONIBLE'.