Choferes de El Alto bloquean la ciudad en paro por crisis económica

El transporte público de El Alto inicia un paro indefinido por la crisis económica y energética. Choferes bloquean vías y castigan a quienes incumplen la medida, mientras la población recurre al Teleférico.
Agencia de Noticias Fides - Bolivia
Personas haciendo fila en una acera junto a una carretera, cerca de un edificio con fachada morada.
Multitud de personas paradas sobre una acera al lado de una carretera concurrida cerca de un edificio distintivo.

Choferes de El Alto bloquean la ciudad y castigan a quienes incumplen el paro por la crisis económica

El transporte público de El Alto inició este miércoles un paro indefinido en protesta por la crisis económica y energética que afecta al país. Los choferes, agrupados en la Federación Andina de Choferes “1º de Mayo El Alto”, tomaron las principales vías de la ciudad y castigaron físicamente a quienes incumplieron la medida. La protesta surge ante el aumento de hasta un 100% en los precios de repuestos y productos básicos, así como por las restricciones al suministro de combustible. Mientras tanto, la población recurre masivamente al Teleférico para movilizarse.

El paro y sus razones

El paro fue decidido en un ampliado de emergencia el pasado viernes, tras la falta de respuestas gubernamentales a la crisis económica y energética que atraviesa Bolivia. Los choferes denuncian que los precios de los repuestos se han duplicado debido a la escasez de dólares para importaciones, lo que ha encarecido el mantenimiento de sus vehículos. Además, los productos básicos de la canasta familiar también han registrado alzas significativas, agravando la situación económica de los trabajadores del transporte.

Otra de las demandas es el rechazo a la disposición de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, que prohíbe a los vehículos con gas natural cargar gasolina. Esta medida, según los choferes, limita aún más sus opciones de movilidad y trabajo.

Bloqueos y castigos a incumplidores

Desde las primeras horas de la mañana, los choferes tomaron las principales vías de El Alto, impidiendo el paso de cualquier vehículo de transporte público. Quienes intentaron trabajar fueron castigados físicamente con chicotazos, una medida extrema que refleja la tensión y la desesperación del sector. “No podemos permitir que algunos sigan trabajando mientras el resto sufre las consecuencias de esta crisis”, declaró un representante de la federación.

Las largas filas en las estaciones del Teleférico evidencian el impacto inmediato del paro en la población alteña, que depende en gran medida del transporte público para sus desplazamientos diarios.

Respuesta del Gobierno

El Gobierno boliviano, por su parte, aseguró que el suministro de combustible comenzará a normalizarse tras la aprobación de un crédito internacional. Sin embargo, rechazó la medida de protesta de los choferes, calificándola de desproporcionada. “Estamos trabajando para resolver la crisis, pero estas acciones solo generan más caos y afectan a la población”, declaró un portavoz oficial.

Contexto histórico

La crisis económica y energética en Bolivia no es un fenómeno reciente. Desde hace varios años, el país enfrenta problemas estructurales en su modelo de importación y distribución de combustibles, así como en la gestión de divisas. La dependencia de las importaciones de repuestos y productos básicos ha exacerbado la situación, especialmente en un contexto de escasez de dólares y fluctuaciones en los precios internacionales.

El Alto, una de las ciudades más pobladas y con mayor actividad económica del país, ha sido históricamente un foco de protestas sociales. Su ubicación estratégica, como puerta de entrada a La Paz, la convierte en un escenario clave para movilizaciones que buscan presionar al Gobierno central.

Repercusiones y perspectivas

El paro indefinido de los choferes alteños podría extenderse si no se encuentran soluciones concretas a sus demandas. Mientras tanto, la población sigue sufriendo las consecuencias de la paralización del transporte, con largas filas en el Teleférico y dificultades para movilizarse.

Organizaciones sociales y expertos en economía han llamado al diálogo entre las partes, advirtiendo que la prolongación de la crisis podría desencadenar mayores conflictos sociales. “Es urgente que el Gobierno y los sectores afectados encuentren puntos de acuerdo para evitar un colapso mayor”, señaló un analista político.

El paro en El Alto es un reflejo de la profunda crisis económica y energética que atraviesa Bolivia. Mientras los choferes exigen soluciones inmediatas, la población alteña enfrenta las consecuencias de una medida que, aunque justificada por sus promotores, genera caos y descontento generalizado. El desafío ahora es encontrar un equilibrio entre las demandas del sector y las necesidades de la ciudadanía, en un contexto de creciente tensión social.

 

Defensa Civil controla el 30% del incendio en la Serranía de Sama

El 30% del incendio en la Serranía de Sama está bajo control, pero persisten zonas críticas en Tarija debido
Samuel Doria Medina (izquierda) y Andrónico Rodríguez (derecha) durante el debate APG / Unitel Digital

Prado afirma que Evo Morales responderá si se demuestra su culpabilidad

Mariana Prado, candidata vicepresidencial, asegura que Evo Morales enfrentará la justicia si se comprueban los cargos por trata y
La candidata a la vicepresidencia Mariana Prado durante una visita a Cochabamba. JOSÉ ROMERO / ERBOL

Juez revoca detención domiciliaria de Ramiro Cucho por caso Llallagua

El líder sindical Ramiro Cucho enfrentará tres meses de prisión preventiva por su presunta participación en los conflictos de
Dirigente evista Ramiro Cucho. Internet / ANF

Arresto domiciliario para exministro Siles por caso consorcio

La Sala Penal Tercera ordenó arresto domiciliario para el exministro Siles por motivos de salud, revocando su detención preventiva
Dibujo de un televisor antiguo con el texto 'IMAGEN NO DISPONIBLE'.

Candidatos bolivianos proponen reformas constitucionales en debate electoral

Cinco fuerzas políticas plantean cambios en la Constitución Política del Estado, desde reformas parciales hasta una nueva Asamblea Constituyente,
Foto: APG Noticias Información de autor no disponible / Unitel Digital

Candidatos bolivianos proponen reformar la Constitución en debate electoral

Cinco frentes políticos plantean cambios constitucionales durante el debate presidencial, desde reformas parciales hasta una nueva Asamblea Constituyente.
Debate presidencial organizado por el TSE APG Noticias / Unitel Digital

Nintendo Switch 2: rendimiento mejorado y diseño renovado

Nintendo presenta la Switch 2, una evolución de su consola híbrida con hardware potenciado y diseño actualizado, manteniendo su
Zuhause oder unterwegs: Mit der Switch 2 lässt sich überall daddeln. Información de autor no disponible / Frankfurter Allgemeine Zeitung (FAZ)

Rodrigo Paz propone flota aérea y bonos de carbono contra incendios

El candidato del PDC plantea generar $15.000 millones en 25 años con bonos verdes y una flota aérea antiincendios
Imagen sin título Información de autor no disponible / Unitel Digital

Falta de dólares paraliza helicópteros contra incendios en Tarija

El gobierno admite que los helicópteros para combatir incendios en Tarija están inoperativos por falta de repuestos, atribuyendo la
Imagen sin título Información de autor no disponible / Unitel Digital

Tuto Quiroga busca pacto de dos tercios para reformas en Bolivia

Jorge ‘Tuto’ Quiroga propone acuerdos parlamentarios con dos tercios para reformas constitucionales, buscando apoyo de Rodrigo Paz Pereira en
El candidato Jorge Tuto Quiroga durante su llegada al debate del TSE. APG / Unitel Digital

Arce admite que no entregará todas las obras antes de finalizar su mandato

El presidente boliviano Luis Arce reconoce que solo entregará 200 obras diarias hasta noviembre, en medio de una crisis
Luis Arce. Foto: Unitel Información de autor no disponible / ANF

Samuel y Tuto lideran encuesta electoral a 15 días de comicios

Doria Medina (24,5%) y Quiroga (22,9%) encabezan la intención de voto según encuesta de Spie Consulting, con un 25%
Samuel, Tuto y Rodrigo se encuentran en los tres primeros lugares Información de autor no disponible / ANF