Bolivia enfrenta crisis energética por falta de inversión

Bolivia atraviesa una crisis energética debido a décadas de falta de inversión y planificación en el sector, con graves consecuencias económicas y sociales.

Bolivia enfrenta una crisis energética tras décadas de negligencia en políticas públicas

Bolivia atraviesa una crisis energética sin precedentes, producto de décadas de falta de inversión y planificación en el sector. La situación se agrava por la caída en la producción de gas natural, principal fuente de ingresos del país, y la incapacidad de las empresas públicas para garantizar el suministro interno. Expertos advierten que, de no tomarse medidas urgentes, el país podría enfrentar apagones generalizados y un impacto severo en su economía.

Antecedentes de la crisis

La crisis energética no es un fenómeno reciente. Desde la nacionalización de los hidrocarburos en 2006, Bolivia apostó por un modelo de gestión estatal que, si bien generó ingresos significativos en sus primeros años, no logró diversificar la matriz energética ni modernizar la infraestructura. Según datos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la producción de gas ha caído un 30% en la última década, mientras que la demanda interna ha aumentado un 15% anual.

Además, la falta de inversión en energías renovables y la dependencia casi exclusiva del gas han dejado al país en una posición vulnerable. “Bolivia no supo aprovechar los años de bonanza para construir una política energética sostenible”, afirmó el economista Gonzalo Chávez Álvarez en un reciente análisis.

Impacto en la economía y la población

La crisis energética ya está afectando a sectores clave de la economía, como la industria y el transporte. Empresas manufactureras han reportado pérdidas millonarias debido a cortes de energía, mientras que el precio del gasolina y el diésel ha aumentado en un 20% en los últimos seis meses. “Estamos al borde de un colapso económico si no se toman medidas inmediatas”, advirtió la Cámara Nacional de Industrias.

Por otro lado, la población también sufre las consecuencias. En ciudades como Santa Cruz y La Paz, los cortes de luz son cada vez más frecuentes, afectando a hogares, hospitales y escuelas. “No podemos seguir viviendo con miedo a que se vaya la luz en cualquier momento”, expresó María Fernández, vecina de Santa Cruz.

Medidas propuestas y desafíos

El gobierno ha anunciado un plan de emergencia que incluye la importación de gas natural y la aceleración de proyectos de energía renovable. Sin embargo, expertos señalan que estas medidas son insuficientes y llegan tarde. “Necesitamos una reforma integral del sector energético, no parches temporales”, sostuvo el ingeniero Carlos Derpic, especialista en recursos naturales.

Entre las propuestas a largo plazo se encuentran la modernización de YPFB, la inversión en energías limpias y la creación de un marco legal que incentive la participación privada en el sector. No obstante, estas iniciativas enfrentan el desafío de la polarización política y la resistencia de sectores afines al Movimiento Al Socialismo (MAS), que defienden el modelo estatista.

Contexto histórico

La crisis energética actual tiene sus raíces en décadas de políticas erráticas. Durante los años 90, Bolivia abrió su sector energético a la inversión extranjera, lo que permitió un aumento significativo en la producción de gas. Sin embargo, con la llegada al poder de Evo Morales en 2006, el Estado recuperó el control total del sector, expropiando empresas y firmando contratos con países vecinos como Argentina y Brasil.

Si bien estas medidas generaron ingresos récord, no se tradujeron en una mejora sustancial de la infraestructura ni en la diversificación de la matriz energética. “Bolivia apostó todo al gas y descuidó otras fuentes de energía, como la solar y la eólica”, explicó el analista político Juan Carlos Ferreyra Peñarrieta.

Fuentes y transparencia

Para la elaboración de esta noticia, se consultaron fuentes como YPFB, la Cámara Nacional de Industrias, expertos en energía y economía, así como testimonios de ciudadanos afectados por los cortes de luz. También se revisaron informes técnicos y análisis publicados en medios locales e internacionales.

La crisis energética en Bolivia es un reflejo de años de negligencia y falta de visión estratégica. Mientras el gobierno intenta implementar medidas de emergencia, la población y los sectores productivos exigen soluciones concretas y sostenibles. El desafío no solo es garantizar el suministro de energía, sino también sentar las bases para un modelo energético que permita al país enfrentar los retos del futuro.

 

Banco Central de Bolivia retiene el 96,3% de dólares de la banca

El BCB solo ha devuelto el 3,7% de los $us 2.700 millones retenidos a bancos privados, generando preocupación por
El Banco Central de Bolivia administra miles de millones en fondos del sistema financiero Información de autor no disponible / EL DEBER

Debate presidencial en Bolivia ignora crisis ambiental y extractivismo

Analistas critican la falta de propuestas concretas contra el extractivismo y los ataques personales en el debate de candidatos
Ocho candidatos asistieron al debate presidencial organizado por el TSE. Información de autor no disponible / ANF

Candidato propone recortar gastos para financiar Renta Dignidad

José Luis Lupo, candidato a vicepresidencia, plantea ahorrar 2.483 millones de bolivianos reduciendo gastos estatales para garantizar el pago
José Luis Lupo, candidato a la vicepresidencia por Alianza Unidad. Información de autor no disponible / Información de la fuente de la imagen no disponible

Musef presenta libro y animaciones sobre cultura indígena en FIL La Paz

El MUSEF exhibe relatos animados y un libro sobre el agua basados en saberes ancestrales indígenas, en el marco
Afiche promocional de la presentación de 20 memorias animadas es la oferta del Musef en la FIL La Paz. Información de autor no disponible / ABI

Incendio en serranía de Sama consume más de 1.500 hectáreas

Un incendio originado por quema de basura ha afectado más de 1.500 hectáreas en la serranía de Sama, superando
Bomberos, militares y voluntarios trabajan para mitigar los incendios. Información de autor no disponible / ANF

Asamblea Legislativa paralizada por campaña electoral y actos protocolares

30 legisladores buscan reelección mientras cobran sueldos públicos y paralizan sesiones clave, incluyendo la aprobación de un crédito japonés.
La ALP fue cuestionada por sus sesiones bochornosas y poca productividad. Información de autor no disponible / ANF

Morena inaugura casa de campaña en El Alto para elecciones 2026

El Movimiento de Renovación Nacional (MORENA) abre su primera sede en El Alto, tras retirar su candidatura presidencial para
Inscripción de militantes para Morena en El Alto ERBOL / URGENTE.BO

Decomiso de contrabando en frontera de Tarija por Bs. 25.800

Las Fuerzas Armadas decomisaron 200 cajas de tomate, hoja de coca y otros productos en operativos realizados en Bermejo.
Se comisaron 200 cajas de tomate en Tarija Información de autor no disponible / ELDEBER.com.bo

TSE evalúa adelantar segundo debate presidencial en Bolivia

El Tribunal Supremo Electoral estudia cambiar la fecha del segundo debate presidencial, previsto para el 12 de agosto, tras
Candidatos en el debate presidencial, realizado este viernes. APG / URGENTE.BO

Incendio en carpintería cerca del Cambódromo en Santa Cruz

Un voraz incendio consumió una carpintería cerca del Cambódromo en Santa Cruz, posiblemente iniciado por una quema de vegetación.
Bomberos se movilizaron para intentar controlar el incendio Marcela Gutiérrez / UNITEL

Control de incendio en Sama previsto hasta el lunes

Más de 300 efectivos combaten el incendio forestal en Tarija, considerado el peor de su historia. Autoridades esperan control
Imagen sin título Información de autor no disponible / Urgente.bo

Muere hombre quemado en incendio forestal de Tarija

Juan Pari falleció con el 90% de su cuerpo quemado en un incendio descontrolado en la serranía de Sama,
Imagen sin título Información de autor no disponible / CORREO DEL SUR, Unitel, Hola Bolivia