Bolivia enfrenta crisis económica terminal por escasez de combustibles

El gobierno boliviano anuncia medidas de emergencia ante la escasez de combustibles y divisas, agravando la crisis económica y social del país.

Bolivia enfrenta una crisis económica terminal: escasez de combustibles y divisas agravan la situación

El gobierno boliviano anunció este 19 de marzo de 2025 que no podrá cubrir la demanda interna de gasolina y diésel debido a la falta de divisas, lo que ha llevado a la adopción de diez medidas de emergencia para paliar la crisis. El ministro de Hidrocarburos y Energías confirmó que el país enfrenta una escasez crítica de combustibles, lo que podría derivar en un mercado negro y conflictos sociales. Esta situación pone en evidencia el agotamiento del modelo económico actual y la falta de recursos para cumplir con los pagos de la deuda externa, estimados en 1.700 millones de dólares anuales.

El anuncio que confirma el desastre económico

El ministro de Hidrocarburos y Energías reveló que Bolivia no cuenta con los recursos necesarios para importar combustibles, lo que ha obligado al gobierno a recortar en un 50% las importaciones. Esta decisión se suma a la falta de divisas para cumplir con los pagos de la deuda externa, lo que podría llevar al país a un incumplimiento sistemático, conocido como \»default\». \»Hemos tocado fondo\», declaró el presidente Luis Arce al anunciar las medidas, que incluyen horarios continuos obligatorios, clases virtuales y la reducción del uso del parque automotor en el sector público al 50%.

Medidas de emergencia y sus repercusiones

Las diez medidas adoptadas por el gobierno buscan mitigar el impacto de la crisis, pero también reflejan la gravedad de la situación. La escasez de combustibles podría generar violencia y conflictos sociales, mientras que la reducción de personal en el órgano judicial y la pérdida temporal del derecho al voto en la ONU por falta de pago de cuotas (770 mil dólares de deuda acumulada) evidencian la falta de recursos. Además, se teme que el gobierno haya recurrido a la emisión inorgánica de papel moneda, lo que podría desencadenar un proceso inflacionario descontrolado.

Contexto histórico: de la bonanza al colapso

Bolivia vivió una época de bonanza económica durante los gobiernos de Evo Morales, gracias a los altos precios de los hidrocarburos y las exportaciones de gas. Sin embargo, el despilfarro de recursos, la falta de inversión en diversificación productiva y el crecimiento desmedido del Estado llevaron al agotamiento de las Reservas Internacionales Netas (RIN). El régimen masista acumuló una deuda total del 85% del PIB, equivalente a 36.000 millones de dólares, lo que significa que cada boliviano debe más de 3.000 dólares. Este modelo populista, basado en el gasto excesivo y la falta de planificación, ha llevado al país a una crisis terminal.

Reacciones y responsabilidades políticas

Evo Morales, líder del Movimiento al Socialismo (MAS), ha sido señalado como uno de los principales responsables del desastre económico. \»¿Qué vamos a nacionalizar para tener plata?\», declaró Morales recientemente, evadiendo su responsabilidad en la dilapidación de los recursos durante su gobierno. Por su parte, el presidente Arce enfrenta una crisis sin precedentes, sin la fuerza política necesaria para implementar los ajustes estructurales que el país requiere. \»El próximo gobierno heredará una situación insostenible\», afirmó un analista político.

Implicaciones a futuro

La crisis económica boliviana podría derivar en un escenario de hiperinflación y miseria generalizada, afectando especialmente a los sectores más vulnerables. La falta de divisas, la escasez de combustibles y la posible emisión inorgánica de moneda son factores que podrían agravar la situación. \»En la hiperinflación, millones de pobres son condenados a la miseria absoluta\», advirtió un experto en economía. El gobierno actual, en su fase terminal, parece haber agotado todas las opciones, dejando al próximo gobierno la tarea de reconstruir una economía devastada.

La crisis económica en Bolivia ha alcanzado un punto crítico, con la escasez de combustibles y la falta de divisas como principales síntomas de un modelo agotado. Las medidas de emergencia adoptadas por el gobierno son un reconocimiento tácito de que el país ha tocado fondo. El próximo gobierno enfrentará el desafío de implementar cambios estructurales para recuperar la estabilidad económica, en un contexto de desconfianza y descontento social. Mientras tanto, la población se prepara para enfrentar días de escasez, filas interminables y conflictos derivados de la crisis.

 

Debate presidencial en Bolivia ignora crisis ambiental y extractivismo

Analistas critican la falta de propuestas concretas contra el extractivismo y los ataques personales en el debate de candidatos
Ocho candidatos asistieron al debate presidencial organizado por el TSE. Información de autor no disponible / ANF

Candidato propone recortar gastos para financiar Renta Dignidad

José Luis Lupo, candidato a vicepresidencia, plantea ahorrar 2.483 millones de bolivianos reduciendo gastos estatales para garantizar el pago
José Luis Lupo, candidato a la vicepresidencia por Alianza Unidad. Información de autor no disponible / Información de la fuente de la imagen no disponible

Musef presenta libro y animaciones sobre cultura indígena en FIL La Paz

El MUSEF exhibe relatos animados y un libro sobre el agua basados en saberes ancestrales indígenas, en el marco
Afiche promocional de la presentación de 20 memorias animadas es la oferta del Musef en la FIL La Paz. Información de autor no disponible / ABI

Incendio en serranía de Sama consume más de 1.500 hectáreas

Un incendio originado por quema de basura ha afectado más de 1.500 hectáreas en la serranía de Sama, superando
Bomberos, militares y voluntarios trabajan para mitigar los incendios. Información de autor no disponible / ANF

Asamblea Legislativa paralizada por campaña electoral y actos protocolares

30 legisladores buscan reelección mientras cobran sueldos públicos y paralizan sesiones clave, incluyendo la aprobación de un crédito japonés.
La ALP fue cuestionada por sus sesiones bochornosas y poca productividad. Información de autor no disponible / ANF

Morena inaugura casa de campaña en El Alto para elecciones 2026

El Movimiento de Renovación Nacional (MORENA) abre su primera sede en El Alto, tras retirar su candidatura presidencial para
Inscripción de militantes para Morena en El Alto ERBOL / URGENTE.BO

Decomiso de contrabando en frontera de Tarija por Bs. 25.800

Las Fuerzas Armadas decomisaron 200 cajas de tomate, hoja de coca y otros productos en operativos realizados en Bermejo.
Se comisaron 200 cajas de tomate en Tarija Información de autor no disponible / ELDEBER.com.bo

TSE evalúa adelantar segundo debate presidencial en Bolivia

El Tribunal Supremo Electoral estudia cambiar la fecha del segundo debate presidencial, previsto para el 12 de agosto, tras
Candidatos en el debate presidencial, realizado este viernes. APG / URGENTE.BO

Incendio en carpintería cerca del Cambódromo en Santa Cruz

Un voraz incendio consumió una carpintería cerca del Cambódromo en Santa Cruz, posiblemente iniciado por una quema de vegetación.
Bomberos se movilizaron para intentar controlar el incendio Marcela Gutiérrez / UNITEL

Control de incendio en Sama previsto hasta el lunes

Más de 300 efectivos combaten el incendio forestal en Tarija, considerado el peor de su historia. Autoridades esperan control
Imagen sin título Información de autor no disponible / Urgente.bo

Muere hombre quemado en incendio forestal de Tarija

Juan Pari falleció con el 90% de su cuerpo quemado en un incendio descontrolado en la serranía de Sama,
Imagen sin título Información de autor no disponible / CORREO DEL SUR, Unitel, Hola Bolivia

Arresto domiciliario para exministro Siles por caso consorcio judicial

El exministro de Justicia César Siles enfrenta arresto domiciliario y una fianza de 50.000 bolivianos por su presunta vinculación
Imagen sin título Información de autor no disponible / urgente.bo