Veltzé aboga por priorizar las necesidades de la población frente a la deuda externa en medio de la crisis económica boliviana
El expresidente boliviano Eduardo Rodríguez Veltzé instó este martes, 18 de marzo de 2025, a priorizar las necesidades de la población sobre los compromisos de la deuda externa, en un contexto de crisis económica y energética que ha dejado al país sin suficientes dólares para importar combustible. Veltzé fue el único exmandatario que asistió al “Encuentro por la Estabilidad y la Democracia”, convocado por el Gobierno para garantizar las elecciones generales de este año y la conclusión del mandato del presidente Luis Arce.
La crisis económica y energética
Bolivia enfrenta una severa crisis de combustible desde finales de febrero, agravada por la falta de divisas para pagar las importaciones. El Banco Central de Bolivia ha priorizado el uso de dólares para cumplir con una cuota de un préstamo internacional, lo que ha dejado al país sin recursos suficientes para cubrir necesidades básicas como la importación de combustibles. Esta situación ha llevado a las calificadoras internacionales a posicionar a Bolivia como un país con alto riesgo de entrar en default, es decir, de no poder pagar sus deudas.
Declaraciones de Veltzé
“No soy parte del Gobierno, soy un funcionario público retirado. Tengo la idea muy clara de que la prioridad es atender a la población, sobre todo antes que atender la deuda externa, creo que eso es primordial”, afirmó Veltzé antes de ingresar a la Casa Grande del Pueblo. El expresidente destacó la urgencia de resolver las necesidades básicas de los ciudadanos antes de cumplir con los compromisos financieros internacionales.
Rechazo de otros exmandatarios
El “Encuentro por la Estabilidad y la Democracia” contó con la presencia exclusiva de Veltzé, ya que otros exjefes de Estado rechazaron la convocatoria. Este hecho refleja la polarización política en el país y la falta de consenso entre las figuras históricas para abordar la crisis actual.
Contexto histórico
Bolivia ha enfrentado crisis económicas recurrentes en las últimas décadas, muchas de ellas vinculadas a la dependencia de las exportaciones de materias primas y a la gestión de la deuda externa. La actual crisis de combustibles y la falta de divisas recuerdan los problemas de los años 80, cuando el país enfrentó una hiperinflación y una severa recesión. En aquel entonces, las medidas de ajuste económico generaron un fuerte impacto social, algo que Veltzé parece querer evitar con su llamado a priorizar a la población.
Repercusiones y reacciones
La situación ha generado preocupación entre la población y los sectores económicos. El dólar se ha disparado en el mercado paralelo, alcanzando valores de hasta Bs 14, mientras que el Banco Central no ha provisto divisas a las entidades financieras desde abril del año pasado. Además, expertos prevén que el incremento salarial anunciado recientemente podría agravar la inflación, ya en ascenso.
Fuentes y transparencia
Las declaraciones de Veltzé fueron recogidas por la Agencia de Noticias Fides (ANF) durante su participación en el encuentro gubernamental. La información sobre la crisis de combustibles y la falta de divisas ha sido confirmada por fuentes oficiales y analistas económicos independientes, quienes coinciden en la gravedad de la situación.
La crisis económica y energética en Bolivia sigue profundizándose, con un Gobierno que enfrenta el desafío de equilibrar las necesidades internas con los compromisos financieros internacionales. Mientras tanto, la población espera soluciones concretas que alivien la escasez de combustibles y la inflación, en un contexto de incertidumbre política y económica.