Senado boliviano aprueba crédito de $us 75 millones para emergencias climáticas

El Senado de Bolivia aprobó un crédito de $us 75 millones para enfrentar desastres naturales. El préstamo, otorgado por la CAF, financiará la gestión de riesgos climáticos.
unitel.bo
Un hombre con traje oscuro frente a un micrófono y un fondo con emblemas.
Un individuo con vestimenta formal en una presentación pública, con símbolos y un fondo decorativo.

Senado boliviano aprueba crédito de $us 75 millones para atender emergencias climáticas

El Senado de Bolivia, bajo la presidencia de Andrónico Rodríguez, aprobó este martes un crédito de $us 75 millones otorgado por la Corporación Andina de Fomento (CAF) para enfrentar los efectos de los desastres naturales. El préstamo, suscrito el 9 de septiembre de 2024, busca financiar un programa de gestión de riesgos ante eventos climáticos adversos, según explicaron los ministros de Economía y Planificación durante la sesión.

Detalles del crédito y su destino

El proyecto de ley 562/2023-2024, que autoriza el préstamo, fue presentado por los ministros Marcelo Montenegro (Economía) y Sergio Cusicanqui (Planificación). El monto de $us 75 millones se destinará a la mitigación de los efectos de fenómenos naturales como inundaciones, sequías y otros eventos climáticos extremos, que han afectado gravemente al país en los últimos años. Cusicanqui destacó que “los fenómenos naturales se han agudizado y presentado de manera continua”, lo que exige una respuesta inmediata y eficaz.

El crédito fue aprobado tras un debate en el que algunos legisladores opositores cuestionaron la gestión del Gobierno en temas como la distribución de combustibles y la falta de liquidez en dólares. Sin embargo, la mayoría respaldó la medida, argumentando la urgencia de contar con recursos para atender las emergencias.

Contexto político y económico

La sesión del Senado se desarrolló en un momento de tensión política, marcado por la convocatoria del Gobierno a un diálogo nacional para abordar la crisis económica y las elecciones presidenciales. Andrónico Rodríguez, presidente del Senado, decidió no asistir al encuentro convocado por el presidente Luis Arce, argumentando que el Gobierno debería priorizar reuniones con organismos internacionales antes que con “autoprorrogados y precandidatos”.

Este distanciamiento entre el oficialismo y sectores del Movimiento Al Socialismo (MAS) refleja las divisiones internas que atraviesa el partido gobernante, en un contexto de creciente descontento social por la crisis económica y la escasez de combustibles.

Repercusiones y críticas

Durante el debate, algunos legisladores opositores expresaron su preocupación por la falta de transparencia en la gestión de los recursos y la posible desviación de fondos. “Es fundamental que estos recursos lleguen a las comunidades más afectadas y no se pierdan en burocracia o corrupción”, señaló un senador opositor.

Por su parte, los ministros defendieron la necesidad del crédito, asegurando que se implementarán mecanismos de control para garantizar su uso adecuado. Montenegro destacó que “este préstamo es una herramienta clave para fortalecer la capacidad del Estado frente a los desafíos climáticos”.

Contexto histórico: Bolivia y los desastres naturales

Bolivia es uno de los países más vulnerables al cambio climático en América Latina. En los últimos años, ha enfrentado sequías severas, inundaciones devastadoras y el retroceso de sus glaciares, fenómenos que han afectado la agricultura, la infraestructura y la calidad de vida de millones de personas. Según datos oficiales, entre 2020 y 2023, los desastres naturales causaron pérdidas económicas superiores a los $us 500 millones.

El Gobierno ha recurrido en varias ocasiones a créditos internacionales para financiar la reconstrucción y la prevención de desastres. Sin embargo, expertos advierten que es necesario invertir en políticas de largo plazo, como la reforestación, la gestión sostenible del agua y la modernización de la infraestructura, para reducir la vulnerabilidad del país.

Fuentes y transparencia

La información sobre el crédito fue proporcionada por los ministros Montenegro y Cusicanqui durante su exposición en el Senado. Además, se consultaron fuentes oficiales del Gobierno y declaraciones de legisladores presentes en la sesión, lo que garantiza la veracidad y pluralidad de la información.

La aprobación del crédito de $us 75 millones marca un paso importante en la respuesta del Estado boliviano ante los desafíos climáticos, pero también plantea interrogantes sobre su implementación y control. En los próximos días, se espera que el Gobierno detalle los planes específicos para la ejecución de estos recursos, mientras la sociedad civil y los organismos de control exigen transparencia y eficiencia en su uso.

 

Debate presidencial en Bolivia ignora crisis ambiental y extractivismo

Analistas critican la falta de propuestas concretas contra el extractivismo y los ataques personales en el debate de candidatos
Ocho candidatos asistieron al debate presidencial organizado por el TSE. Información de autor no disponible / ANF

Candidato propone recortar gastos para financiar Renta Dignidad

José Luis Lupo, candidato a vicepresidencia, plantea ahorrar 2.483 millones de bolivianos reduciendo gastos estatales para garantizar el pago
José Luis Lupo, candidato a la vicepresidencia por Alianza Unidad. Información de autor no disponible / Información de la fuente de la imagen no disponible

Musef presenta libro y animaciones sobre cultura indígena en FIL La Paz

El MUSEF exhibe relatos animados y un libro sobre el agua basados en saberes ancestrales indígenas, en el marco
Afiche promocional de la presentación de 20 memorias animadas es la oferta del Musef en la FIL La Paz. Información de autor no disponible / ABI

Incendio en serranía de Sama consume más de 1.500 hectáreas

Un incendio originado por quema de basura ha afectado más de 1.500 hectáreas en la serranía de Sama, superando
Bomberos, militares y voluntarios trabajan para mitigar los incendios. Información de autor no disponible / ANF

Asamblea Legislativa paralizada por campaña electoral y actos protocolares

30 legisladores buscan reelección mientras cobran sueldos públicos y paralizan sesiones clave, incluyendo la aprobación de un crédito japonés.
La ALP fue cuestionada por sus sesiones bochornosas y poca productividad. Información de autor no disponible / ANF

Morena inaugura casa de campaña en El Alto para elecciones 2026

El Movimiento de Renovación Nacional (MORENA) abre su primera sede en El Alto, tras retirar su candidatura presidencial para
Inscripción de militantes para Morena en El Alto ERBOL / URGENTE.BO

Decomiso de contrabando en frontera de Tarija por Bs. 25.800

Las Fuerzas Armadas decomisaron 200 cajas de tomate, hoja de coca y otros productos en operativos realizados en Bermejo.
Se comisaron 200 cajas de tomate en Tarija Información de autor no disponible / ELDEBER.com.bo

TSE evalúa adelantar segundo debate presidencial en Bolivia

El Tribunal Supremo Electoral estudia cambiar la fecha del segundo debate presidencial, previsto para el 12 de agosto, tras
Candidatos en el debate presidencial, realizado este viernes. APG / URGENTE.BO

Incendio en carpintería cerca del Cambódromo en Santa Cruz

Un voraz incendio consumió una carpintería cerca del Cambódromo en Santa Cruz, posiblemente iniciado por una quema de vegetación.
Bomberos se movilizaron para intentar controlar el incendio Marcela Gutiérrez / UNITEL

Control de incendio en Sama previsto hasta el lunes

Más de 300 efectivos combaten el incendio forestal en Tarija, considerado el peor de su historia. Autoridades esperan control
Imagen sin título Información de autor no disponible / Urgente.bo

Muere hombre quemado en incendio forestal de Tarija

Juan Pari falleció con el 90% de su cuerpo quemado en un incendio descontrolado en la serranía de Sama,
Imagen sin título Información de autor no disponible / CORREO DEL SUR, Unitel, Hola Bolivia

Arresto domiciliario para exministro Siles por caso consorcio judicial

El exministro de Justicia César Siles enfrenta arresto domiciliario y una fianza de 50.000 bolivianos por su presunta vinculación
Imagen sin título Información de autor no disponible / urgente.bo