Mineros auríferos rechazan precio del diésel y se declaran en pie de lucha

La Federación de Cooperativas Mineras Auríferas del Norte de La Paz rechaza la propuesta gubernamental de fijar el precio del diésel en Bs 11,50 por litro, declarándose en pie de lucha y exigiendo la renuncia de autoridades.
Agencia de Noticias Fides - Bolivia
Grupo de personas usando cascos marrones sentados en una mesa, con micrófonos delante.
Varias personas usando chaquetas oscuras y cascos marrones, sentadas en una mesa con micrófonos múltiples en frente.

Mineros auríferos rechazan el precio del diésel y se declaran en \»pie de lucha\»

La Federación de Cooperativas Mineras Auríferas del Norte de La Paz (Fecoman) rechazó este lunes 17 de marzo de 2025 la propuesta del Gobierno de fijar el precio del diésel en Bs 11,50 por litro, calificándola como \»discriminatoria y abusiva\». Los mineros, que ya paralizaron más de 200 cooperativas por la falta de combustible, se declararon en \»pie de lucha\» y exigieron la renuncia del ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo, y del presidente de YPFB, Armin Dorgathen.

Rechazo a la propuesta gubernamental

En una resolución emitida este lunes, Fecoman calificó la medida de \»discriminatoria y abusiva\», argumentando que atenta contra el derecho al trabajo de las cooperativas mineras. \»Rechazar rotundamente el monto económico de 11,50 por litro de diésel propuesto por el Gobierno de turno\», señaló el documento. La medida llega después de que los mineros se movilizaran hace dos semanas en La Paz exigiendo el abastecimiento regular de diésel, ya que más de la mitad de las empresas mineras han dejado de operar debido a la escasez.

Medidas de presión y plazo de 48 horas

Los mineros auríferos se declararon en \»pie de lucha\» y dieron un plazo de 48 horas al Gobierno para atender sus demandas, advirtiendo que, de no cumplirse, saldrán a las calles. Además, exigieron la renuncia del ministro de Hidrocarburos y del presidente de YPFB, a quienes acusan de incapacidad para resolver la crisis. \»No podemos seguir trabajando en estas condiciones. El diésel es vital para nuestras operaciones y el Gobierno no ha dado soluciones concretas\», declaró un dirigente de Fecoman.

Reunión convocada por el Ministerio de Minería

Ante la escalada de tensiones, el ministro de Minería, Alejandro Santos, indicó que alrededor del 50% de las empresas mineras han dejado de operar debido a la falta de diésel. Para buscar una salida al conflicto, convocó a una reunión con la dirigencia minera este martes 18 de marzo a las 08:30 en La Paz. \»Esperamos que esta reunión permita encontrar soluciones inmediatas y evitar mayores afectaciones al sector\», señaló Santos.

Contexto histórico

La crisis del diésel no es un problema nuevo en Bolivia. Desde hace varios años, el país enfrenta dificultades para garantizar el abastecimiento de combustible, especialmente en sectores clave como la minería y el transporte. En 2024, YPFB anunció un plan para aumentar la producción de diésel, pero los resultados han sido insuficientes. La dependencia de importaciones y la falta de inversión en infraestructura han agravado la situación, generando recurrentes conflictos entre el Gobierno y los sectores productivos.

Repercusiones económicas

La paralización de las cooperativas mineras auríferas tendría un impacto significativo en la economía boliviana, ya que este sector es uno de los principales generadores de divisas. Además, la escasez de diésel podría afectar a otros sectores, como la agricultura y el transporte, lo que generaría un efecto dominó en la cadena productiva del país.

La reunión convocada por el Ministerio de Minería será clave para determinar el futuro de las negociaciones entre el Gobierno y los mineros auríferos. Mientras tanto, el sector mantiene sus medidas de presión y exige soluciones inmediatas para garantizar el abastecimiento de diésel y reactivar sus operaciones. El plazo de 48 horas dado por los mineros pone en jaque al Gobierno, que deberá actuar rápidamente para evitar una escalada del conflicto.