Senado boliviano aprueba crédito de $us 75 millones para emergencias climáticas

El Senado de Bolivia aprobó un crédito de $us 75 millones para enfrentar desastres naturales. El préstamo, otorgado por la CAF, financiará la gestión de riesgos climáticos.
unitel.bo
Un hombre con traje oscuro frente a un micrófono y un fondo con emblemas.
Un individuo con vestimenta formal en una presentación pública, con símbolos y un fondo decorativo.

Senado boliviano aprueba crédito de $us 75 millones para atender emergencias climáticas

El Senado de Bolivia, bajo la presidencia de Andrónico Rodríguez, aprobó este martes un crédito de $us 75 millones otorgado por la Corporación Andina de Fomento (CAF) para enfrentar los efectos de los desastres naturales. El préstamo, suscrito el 9 de septiembre de 2024, busca financiar un programa de gestión de riesgos ante eventos climáticos adversos, según explicaron los ministros de Economía y Planificación durante la sesión.

Detalles del crédito y su destino

El proyecto de ley 562/2023-2024, que autoriza el préstamo, fue presentado por los ministros Marcelo Montenegro (Economía) y Sergio Cusicanqui (Planificación). El monto de $us 75 millones se destinará a la mitigación de los efectos de fenómenos naturales como inundaciones, sequías y otros eventos climáticos extremos, que han afectado gravemente al país en los últimos años. Cusicanqui destacó que “los fenómenos naturales se han agudizado y presentado de manera continua”, lo que exige una respuesta inmediata y eficaz.

El crédito fue aprobado tras un debate en el que algunos legisladores opositores cuestionaron la gestión del Gobierno en temas como la distribución de combustibles y la falta de liquidez en dólares. Sin embargo, la mayoría respaldó la medida, argumentando la urgencia de contar con recursos para atender las emergencias.

Contexto político y económico

La sesión del Senado se desarrolló en un momento de tensión política, marcado por la convocatoria del Gobierno a un diálogo nacional para abordar la crisis económica y las elecciones presidenciales. Andrónico Rodríguez, presidente del Senado, decidió no asistir al encuentro convocado por el presidente Luis Arce, argumentando que el Gobierno debería priorizar reuniones con organismos internacionales antes que con “autoprorrogados y precandidatos”.

Este distanciamiento entre el oficialismo y sectores del Movimiento Al Socialismo (MAS) refleja las divisiones internas que atraviesa el partido gobernante, en un contexto de creciente descontento social por la crisis económica y la escasez de combustibles.

Repercusiones y críticas

Durante el debate, algunos legisladores opositores expresaron su preocupación por la falta de transparencia en la gestión de los recursos y la posible desviación de fondos. “Es fundamental que estos recursos lleguen a las comunidades más afectadas y no se pierdan en burocracia o corrupción”, señaló un senador opositor.

Por su parte, los ministros defendieron la necesidad del crédito, asegurando que se implementarán mecanismos de control para garantizar su uso adecuado. Montenegro destacó que “este préstamo es una herramienta clave para fortalecer la capacidad del Estado frente a los desafíos climáticos”.

Contexto histórico: Bolivia y los desastres naturales

Bolivia es uno de los países más vulnerables al cambio climático en América Latina. En los últimos años, ha enfrentado sequías severas, inundaciones devastadoras y el retroceso de sus glaciares, fenómenos que han afectado la agricultura, la infraestructura y la calidad de vida de millones de personas. Según datos oficiales, entre 2020 y 2023, los desastres naturales causaron pérdidas económicas superiores a los $us 500 millones.

El Gobierno ha recurrido en varias ocasiones a créditos internacionales para financiar la reconstrucción y la prevención de desastres. Sin embargo, expertos advierten que es necesario invertir en políticas de largo plazo, como la reforestación, la gestión sostenible del agua y la modernización de la infraestructura, para reducir la vulnerabilidad del país.

Fuentes y transparencia

La información sobre el crédito fue proporcionada por los ministros Montenegro y Cusicanqui durante su exposición en el Senado. Además, se consultaron fuentes oficiales del Gobierno y declaraciones de legisladores presentes en la sesión, lo que garantiza la veracidad y pluralidad de la información.

La aprobación del crédito de $us 75 millones marca un paso importante en la respuesta del Estado boliviano ante los desafíos climáticos, pero también plantea interrogantes sobre su implementación y control. En los próximos días, se espera que el Gobierno detalle los planes específicos para la ejecución de estos recursos, mientras la sociedad civil y los organismos de control exigen transparencia y eficiencia en su uso.

 

ANP alerta sobre sanciones a radios que amenazan su supervivencia

La ANP advierte sobre multas desproporcionadas a radioemisoras por errores en propaganda electoral que amenazan su continuidad.
Radioemisoras recibieron notificaciones de multas. / ARCHIVO / Correo del Sur

Lara niega querer convulsionar pero insiste en denunciar un posible fraude electoral

El candidato vicepresidencial anuncia dos delegados por mesa para supervisar el proceso y evitar posibles irregularidades.
Imagen sin título / Información de autor no disponible / Diario Correo del Sur

fallece ‘jesús’, el emblemático caimán negro de las pampas del yacuma

El emblemático caimán negro de Santa Rosa de Yacuma murió tras un enfrentamiento territorial, dejando un legado conservacionista.
jesús, el caimán negro, fue un conocido atractivo turístico en santa rosa de yacuma / Información de autor no disponible / ELDEBER.com.bo

TSE definirá este miércoles sedes y formato de transmisión para debates

El Tribunal Supremo Electoral decidirá este miércoles las ciudades y formato de transmisión para los dos debates de la
Imagen referencial de un debate electoral. / Información de autor no disponible / Correo del Sur

Diputada demanda al alcalde de San Ignacio de Velasco por contaminación ambiental

Diputada demanda al alcalde por vertedero ilegal sin licencia ambiental que opera desde hace 15 años, contaminando suelo y
Dibujo de un televisor antiguo con el texto 'IMAGEN NO DISPONIBLE'.

Doce incendios forestales activos en varios municipios de Santa Cruz

Doce incendios forestales activos en siete municipios de Santa Cruz mantienen en alerta roja a la región.
Imagen sin título / Información de autor no disponible / URGENTE.BO

Bolivia prevé su incorporación plena al Mercosur para agosto de 2028

Bolivia confirmó su incorporación plena al Mercosur para agosto de 2028, culminando un proceso histórico de integración regional.
Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores del Mercosur. / CANCILLERÍA / OXIGENO.BO

senado remite a comisión proyecto de diferimiento de créditos tras rechazo bancario

El Senado deriva a comisión un proyecto que difiere créditos y suspende embargos por 6 meses, generando rechazo bancario.
imagen referencial de dinero en diferentes cortes / Información de autor no disponible / URGENTE.BO

Alfredo Romero Dávalos será declarado Hijo Ilustre de Santa Cruz

El cardiólogo Alfredo Romero Dávalos es declarado Hijo Ilustre por su trayectoria profesional y labor social en Santa Cruz
Alfredo Romero Dávalos, cardiólogo distinguido como Hijo Ilustre / Información de autor no disponible / EL DEBER

El rey de España rompe su neutralidad y denuncia la crisis «insoportable» en Gaza

El Rey Felipe VI rompe la neutralidad tradicional de la Corona española para denunciar la insoportable crisis humanitaria en
El rey Felipe VI de España durante la recepción a una representación de la colectividad española en El Cairo, Egipto / EFE/Juanjo Martín / Clarín

tse inicia impresión de más de 8 millones de papeletas para balotaje

El Tribunal Supremo Electoral de Bolivia avanza en la impresión y distribución de 8 millones de papeletas para la
prototipo de la papeleta de sufragio de la segunda vuelta / ABI / ABI

revelan carta sellada del fundador de checoslovaquia tras 92 años

Descubre el contenido de la carta sellada en 1937 por el fundador de Checoslovaquia, abierta tras 92 años de
carta de tomáš garrigue masaryk / khalil baalbaki / clarín