El modelo económico de Arce Catacora: ¿justo y exitoso?

El modelo económico de Luis Arce Catacora, basado en la redistribución de ingresos de recursos naturales y la industrialización, enfrenta críticas por su dependencia de mercados volátiles y el creciente endeudamiento público.

El modelo económico de Arce Catacora: ¿justo y exitoso o una retórica insostenible?

El presidente boliviano, Luis Alberto Arce Catacora, presentó en 2020 su libro “Un modelo económico justo y exitoso”, en el que defiende el Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP). Sin embargo, cinco años después, la realidad económica del país parece contradecir sus afirmaciones. El modelo, basado en la redistribución de ingresos de recursos naturales no renovables y la industrialización interna, enfrenta críticas por su dependencia de mercados volátiles, su enfoque asistencialista y el creciente endeudamiento público.

Los pilares del modelo y sus contradicciones

El MESCP se sustenta en tres ejes principales: la explotación de recursos naturales no renovables, la redistribución de sus dividendos en programas sociales y la industrialización de la economía interna. Sin embargo, este enfoque presenta varias contradicciones. Se asume que los ingresos de los recursos naturales son constantes, ignorando la necesidad de reinversión y la volatilidad de los mercados internacionales. Además, el gasto social, de carácter universal y asistencialista, crece exponencialmente, mientras que los ingresos que lo financian dependen de factores externos como la demanda de gas y minerales, principalmente de China.

Según datos recientes, ni los precios ni los volúmenes de producción han logrado sostenerse. La caída en la demanda de los mercados emergentes y la falta de inversión en el sector de hidrocarburos han debilitado la base financiera del modelo. Esto ha llevado a un déficit fiscal consecutivo desde 2014, cubierto cada vez más con deuda interna y externa.

Industrialización: ¿solución o problema?

Uno de los pilares del modelo es la industrialización, que debía generar cadenas de producción a partir de sectores primarios como la agricultura, la ganadería y el turismo. Sin embargo, el enfoque ha sido criticado por su falta de claridad en la identificación de mercados finales. “Primero industrializo, luego reconozco los mercados”, parece ser la lógica aplicada, lo que ha llevado a la creación de 53 empresas públicas deficitarias, según el Presupuesto General del Estado 2025. Estas empresas demandan recursos adicionales, que ya no provienen de los sectores primarios, sino de la deuda.

La industrialización, más que una solución, se ha convertido en un lastre para las finanzas públicas, con un impacto directo en la economía interna y en la capacidad del Estado para mantener sus programas sociales.

El impacto social y económico

El modelo prometía reducir la pobreza y la desigualdad a través de programas sociales universales. Aunque inicialmente se observaron avances en los indicadores de pobreza, estos han retrocedido debido al deterioro del mercado interno y el aumento de la informalidad económica. Además, el endeudamiento creciente ha llevado a una mayor presión fiscal sobre los contribuyentes, con sanciones más estrictas por parte del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN).

La pregunta clave es: ¿es justo y exitoso este modelo? Para muchos, la respuesta es negativa. La dependencia de recursos no renovables, la falta de inversión en sectores clave y el creciente endeudamiento han puesto en jaque la sostenibilidad del MESCP.

Contexto histórico: del indigenismo al asistencialismo

El modelo económico de Arce Catacora no surge en el vacío. En el pasado, el Movimiento al Socialismo (MAS) utilizó el indigenismo, el antirracismo y la lucha contra la discriminación como banderas para consolidar su base social. Sin embargo, con el tiempo, esta base ha mutado hacia una nueva clase de simpatizantes: profesionales urbanos y periurbanos, empleados públicos que dependen directamente del Estado.

El asistencialismo universal se ha convertido en la nueva herramienta de legitimación política, pero su sostenibilidad está en entredicho. La falta de una estrategia clara para diversificar la economía y reducir la dependencia de los recursos naturales no renovables ha dejado al país en una posición vulnerable.

Fuentes y transparencia

Esta información ha sido contrastada con datos del Presupuesto General del Estado 2025, declaraciones de expertos en economía y análisis de las dinámicas del mercado internacional de hidrocarburos y minerales. Se han incluido perspectivas críticas que cuestionan la viabilidad del modelo, así como referencias al libro de Arce Catacora y su enfoque teórico.

El modelo económico de Arce Catacora, aunque bien intencionado, enfrenta desafíos estructurales que ponen en duda su sostenibilidad. La dependencia de recursos no renovables, el creciente endeudamiento y la falta de claridad en la industrialización son solo algunos de los problemas que deben abordarse para garantizar un futuro económico estable para Bolivia. La pregunta sobre si este modelo es justo y exitoso sigue abierta, y la respuesta dependerá de la capacidad del gobierno para adaptarse a una realidad cada vez más compleja.

 

Estados Unidos retira a Colombia certificación como aliado en lucha antidrogas

EE.UU. retira a Colombia la certificación como aliado antidrogas por récord en cultivos de coca, restringiendo ayuda de 380
Soldados colombianos patrullan la localidad de El Carmelo tras un ataque atribuido a disidentes de las FARC. / AP / AFP

León XIV ofrece su «mea culpa» por abusos y expulsa a un cura pedófilo

El Papa León XIV expulsa a un diácono condenado por abusos a menores y ofrece un histórico «mea culpa»
El Papa saluda a una joven en silla de ruedas durante el Jubileo de la Consolación. / ANSA / Clarín

Diputados agendan leyes sobre hidrocarburos y vocales del TSE

La Cámara Baja analiza 42 proyectos, incluyendo la reactivación de hidrocarburos con capital privado y el plazo para designar
La Cámara de Diputados en una de sus últimas sesiones / Archivo / Correo del Sur

Trump comenta sobre Redford, TikTok y ofensiva israelí antes de viaje al Reino Unido

Trump aborda TikTok, el conflicto en Gaza, un ataque naval y su viaje al Reino Unido en declaraciones previas
Donald Trump y Melania Trump abandonan la Casa Blanca / EFE / Clarín

Roberto Navia participa en conversatorio sobre periodismo investigativo en Unifranz

El periodista boliviano Roberto Navia dialogará con estudiantes sobre su especialidad en periodismo investigativo en la Universidad Franz Tamayo.
Roberto Navia durante un evento periodístico / Información de autor no disponible / EL DEBER

Tuto Quiroga desafía a Evo Morales a admitir su apoyo al binomio Paz-Lara

Jorge ‘Tuto’ Quiroga reta públicamente a Evo Morales a transparentar su voto por el binomio del PDC en la
Tuto Quiroga muestra declaraciones de su rival, Rodrigo Paz. / Captura de video / Diario Correo del Sur

Trump demanda a The New York Times por 15.000 millones de dólares por difamación

Trump demanda a The New York Times y Penguin Random House reclamando 15.000 millones por artículos y un libro
El edificio de The New York Times / AP /Mary Altaffer / Clarín

Controlan incendio que afectó más de 500 hectáreas en área protegida Ñembi Guasu

Bomberos controlan un gran incendio en la reserva Ñembi Guasu de Bolivia, que ha calcinado más de 500 hectáreas
Dibujo de un televisor antiguo con el texto 'IMAGEN NO DISPONIBLE'.

informe de la onu confirma genocidio israelí en gaza y señala a netanyahu

Un informe de la ONU confirma que Israel cometió genocidio en Gaza y apunta a sus máximos líderes, instando
manifestante muestra a un niño palestino desnutrido en una marcha en seúl / efe / clarín

Incendios forestales en Santa Cruz superan las 100.000 hectáreas afectadas

Más de 100.000 hectáreas consumidas por incendios activos en Santa Cruz, con seis municipios declarados en desastre y emergencia.
Brigadas planificando tareas antes de ingresar a combatir las llamas / Información de autor no disponible / EL DEBER

La Unión Europea anuncia sanciones contra Israel por la ofensiva en Gaza

La UE anuncia suspensión de acuerdos comerciales contra Israel por su operación militar en Gaza, agravando la crisis humanitaria.
Familias palestinas huyen desde la Ciudad de Gaza hacia el sur del enclave / REUTERS / Clarín

JP Velasco critica al binomio del PDC en TikTok y los tilda de irresponsables

El vicepresidencial de Libre denuncia irresponsabilidad y 23 casos judiciales abiertos contra los candidatos del PDC por sus polémicas
Live de JP Velasco en TikTok / Erbol / Diario Correo del Sur