El modelo económico de Arce Catacora: ¿justo y exitoso?

El modelo económico de Luis Arce Catacora, basado en la redistribución de ingresos de recursos naturales y la industrialización, enfrenta críticas por su dependencia de mercados volátiles y el creciente endeudamiento público.

El modelo económico de Arce Catacora: ¿justo y exitoso o una retórica insostenible?

El presidente boliviano, Luis Alberto Arce Catacora, presentó en 2020 su libro “Un modelo económico justo y exitoso”, en el que defiende el Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP). Sin embargo, cinco años después, la realidad económica del país parece contradecir sus afirmaciones. El modelo, basado en la redistribución de ingresos de recursos naturales no renovables y la industrialización interna, enfrenta críticas por su dependencia de mercados volátiles, su enfoque asistencialista y el creciente endeudamiento público.

Los pilares del modelo y sus contradicciones

El MESCP se sustenta en tres ejes principales: la explotación de recursos naturales no renovables, la redistribución de sus dividendos en programas sociales y la industrialización de la economía interna. Sin embargo, este enfoque presenta varias contradicciones. Se asume que los ingresos de los recursos naturales son constantes, ignorando la necesidad de reinversión y la volatilidad de los mercados internacionales. Además, el gasto social, de carácter universal y asistencialista, crece exponencialmente, mientras que los ingresos que lo financian dependen de factores externos como la demanda de gas y minerales, principalmente de China.

Según datos recientes, ni los precios ni los volúmenes de producción han logrado sostenerse. La caída en la demanda de los mercados emergentes y la falta de inversión en el sector de hidrocarburos han debilitado la base financiera del modelo. Esto ha llevado a un déficit fiscal consecutivo desde 2014, cubierto cada vez más con deuda interna y externa.

Industrialización: ¿solución o problema?

Uno de los pilares del modelo es la industrialización, que debía generar cadenas de producción a partir de sectores primarios como la agricultura, la ganadería y el turismo. Sin embargo, el enfoque ha sido criticado por su falta de claridad en la identificación de mercados finales. “Primero industrializo, luego reconozco los mercados”, parece ser la lógica aplicada, lo que ha llevado a la creación de 53 empresas públicas deficitarias, según el Presupuesto General del Estado 2025. Estas empresas demandan recursos adicionales, que ya no provienen de los sectores primarios, sino de la deuda.

La industrialización, más que una solución, se ha convertido en un lastre para las finanzas públicas, con un impacto directo en la economía interna y en la capacidad del Estado para mantener sus programas sociales.

El impacto social y económico

El modelo prometía reducir la pobreza y la desigualdad a través de programas sociales universales. Aunque inicialmente se observaron avances en los indicadores de pobreza, estos han retrocedido debido al deterioro del mercado interno y el aumento de la informalidad económica. Además, el endeudamiento creciente ha llevado a una mayor presión fiscal sobre los contribuyentes, con sanciones más estrictas por parte del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN).

La pregunta clave es: ¿es justo y exitoso este modelo? Para muchos, la respuesta es negativa. La dependencia de recursos no renovables, la falta de inversión en sectores clave y el creciente endeudamiento han puesto en jaque la sostenibilidad del MESCP.

Contexto histórico: del indigenismo al asistencialismo

El modelo económico de Arce Catacora no surge en el vacío. En el pasado, el Movimiento al Socialismo (MAS) utilizó el indigenismo, el antirracismo y la lucha contra la discriminación como banderas para consolidar su base social. Sin embargo, con el tiempo, esta base ha mutado hacia una nueva clase de simpatizantes: profesionales urbanos y periurbanos, empleados públicos que dependen directamente del Estado.

El asistencialismo universal se ha convertido en la nueva herramienta de legitimación política, pero su sostenibilidad está en entredicho. La falta de una estrategia clara para diversificar la economía y reducir la dependencia de los recursos naturales no renovables ha dejado al país en una posición vulnerable.

Fuentes y transparencia

Esta información ha sido contrastada con datos del Presupuesto General del Estado 2025, declaraciones de expertos en economía y análisis de las dinámicas del mercado internacional de hidrocarburos y minerales. Se han incluido perspectivas críticas que cuestionan la viabilidad del modelo, así como referencias al libro de Arce Catacora y su enfoque teórico.

El modelo económico de Arce Catacora, aunque bien intencionado, enfrenta desafíos estructurales que ponen en duda su sostenibilidad. La dependencia de recursos no renovables, el creciente endeudamiento y la falta de claridad en la industrialización son solo algunos de los problemas que deben abordarse para garantizar un futuro económico estable para Bolivia. La pregunta sobre si este modelo es justo y exitoso sigue abierta, y la respuesta dependerá de la capacidad del gobierno para adaptarse a una realidad cada vez más compleja.

 

Senamhi declara alerta naranja por riesgo de desbordes en ríos de tres departamentos

El SENAMHI declara alerta naranja por posible desborde de ríos en tres departamentos. Los caudales de los ríos Yapacaní,
Río Piraí en Santa Cruz durante la temporada de lluvias

ONU y periodistas bolivianos exigen frenar la impunidad de crímenes contra la prensa

La ONU denuncia que casi el 90% de los asesinatos de periodistas a nivel global quedan impunes. En Bolivia,
Imagen sin título

Viceministro vincula asesinato en Cochabamba al narcotráfico

El viceministro de Régimen Interior confirmó que la víctima de un asesinato en el Trópico de Cochabamba pertenecía a
Captura del video del asesinato

Policía identifica a acribillado en Entre Ríos como miembro de red criminal

La Policía identificó a la víctima de un homicidio en Entre Ríos como integrante de la banda de Ariel
Imagen sin título

Pescadores venezolanos afectados por despliegue naval de EEUU en el Caribe

Los ataques navales de EE.UU. en el Caribe han paralizado la economía en Güiria, donde el comercio con Trinidad
Botes navegando en Cumaná, Venezuela

Hamas entrega tres cuerpos de rehenes a la Cruz Roja en Gaza

La Cruz Roja ha transferido tres cuerpos de rehenes de Hamas al ejército israelí, encontrados en un túnel de
La Cruz Roja transporta el cuerpo de un rehén fallecido retenido en Gaza

Candidato chileno propone minar la frontera con Bolivia contra migración ilegal

El candidato a diputado Sebastián Huerta propone minar la frontera con Bolivia para frenar migración ilegal. La medida viola
Imagen sin título

Lluvias y vientos causan caída de árboles y daños en Santa Cruz

Intensas lluvias y vientos superiores a 80 km/h derribaron cinco árboles en Santa Cruz, causando una herida leve y
Imagen sin título

Expareja ataca a mujer y mata a su novio en mercado de Montero

Un hombre asesinó a su expareja y apuñaló a su nueva pareja en un mercado de Montero, Santa Cruz.
La mujer herida en su cama de hospital

Gabinete de Arce presenta renuncia colectiva antes de traspaso de poder

El gabinete de Luis Arce presenta su renuncia colectiva el 5 de noviembre, facilitando la transición al gobierno de
Rodrigo Paz saludando a Luis Arce

Bolivia prevé la llegada de 45 delegaciones para la posesión de Rodrigo Paz

Al menos 45 delegaciones internacionales, incluyendo los presidentes de Argentina, Paraguay y Chile, asistirán a la juramentación de Rodrigo
Rodrigo Paz, presidente electo de Bolivia.

Detienen a una pareja con hijos por el millonario robo en el Louvre

La policía detuvo a una pareja con hijos por el robo de 102 millones de dólares en joyas del
Agentes antidisturbios cerca de la pirámide del Louvre tras las detenciones