Mineros exigen derogar prohibición de explotación en cabeceras de cuenca

La Federación Nacional de Cooperativas Mineras demanda la derogación de la Ley Minera que prohíbe la explotación en zonas sensibles, generando un debate sobre desarrollo económico y protección ambiental.
Agencia de Noticias Fides - Bolivia
Una excavadora amarilla trabajando en un camino en medio de una zona montañosa con varios camiones en el fondo.
Imagen de una excavadora realizando trabajos en un camino rodeado de montañas, con vehículos de carga visibles al fondo.

Mineros exigen derogar la prohibición de explotación en cabeceras de cuenca y ríos

La Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin) demandó este 16 de marzo de 2025 al Gobierno boliviano la derogación del artículo 93 de la Ley Minera, que prohíbe la explotación de minerales en cabeceras de cuenca, lagos, ríos y vertientes. La organización acusa al Ministerio de Minería y Metalurgia y a la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) de frenar el crecimiento del sector al no aprobar contratos administrativos mineros. Esta petición se da en medio de un creciente debate sobre los impactos ambientales de la minería en zonas sensibles.

La demanda de los mineros

La Fencomin, en un voto resolutivo emitido el pasado viernes, exigió la “derogación del inciso c) del parágrafo III del artículo 93 de la Ley de Minería y Metalurgia”, que establece restricciones a las actividades mineras en áreas cercanas a fuentes de agua. Según la organización, esta normativa limita el desarrollo del sector y ha frenado la aprobación de contratos administrativos mineros. Además, solicitaron que en un plazo de 72 horas se remitan a la Asamblea Legislativa Plurinacional todos los trámites pendientes para su aprobación inmediata.

Reacciones y críticas

El Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB) rechazó en febrero un proyecto de Decreto Supremo que buscaba flexibilizar estas restricciones. “El proyecto impulsado por el Ministerio de Minería y Metalurgia busca diluir la precaución y cautela que la ley establece para la protección de los recursos hídricos”, alertó el CEDIB. La organización señaló que esta iniciativa contraviene la normativa ambiental vigente y pone en riesgo los derechos de las comunidades afectadas por la minería.

Contexto histórico

La Ley Minera, promulgada en 2014, estableció restricciones para proteger las cabeceras de cuenca, lagos, ríos y vertientes, reconociendo su importancia para el equilibrio ecológico y el abastecimiento de agua. Sin embargo, el sector minero ha presionado históricamente para flexibilizar estas normas, argumentando que limitan su crecimiento. En los últimos años, la minería ha sido señalada como una de las principales causas de contaminación hídrica en Bolivia, especialmente en regiones como Potosí y La Paz, donde las actividades extractivas han afectado a comunidades locales y ecosistemas.

Fuentes y transparencia

La información fue recabada a partir de declaraciones oficiales de la Fencomin, el CEDIB y documentos públicos del Ministerio de Minería y Metalurgia. Además, se consultaron informes de organizaciones ambientales y expertos en gestión de recursos hídricos, quienes han alertado sobre los riesgos de permitir la minería en zonas sensibles.

Implicaciones y cierre

La demanda de los mineros pone en evidencia la tensión entre el desarrollo económico y la protección ambiental en Bolivia. Mientras el sector minero busca expandir sus operaciones, organizaciones ambientales y comunidades locales advierten sobre los riesgos de contaminación y escasez de agua. El Gobierno enfrenta el desafío de equilibrar estas demandas, en un contexto donde la minería representa una fuente clave de ingresos, pero también un factor de degradación ambiental. En los próximos días, se espera que la Asamblea Legislativa Plurinacional evalúe las peticiones de la Fencomin y decida sobre el futuro de la normativa minera.

 

Oakley lanza las gafas deportivas Meta Vanguard con cámara integrada

Oakley lanza las Meta Vanguard, unas gafas deportivas con cámara integrada e inteligencia artificial de Meta. Diseñadas para ciclismo
Gafas Oakley Meta Vanguard en versión dorada

Boric y Milei confirmados en la posesión de Paz en Bolivia

Rodrigo Paz asume la presidencia de Bolivia el 8 de noviembre. Los presidentes Javier Milei y Gabriel Boric confirmaron
Rodrigo Paz en una entrevista con ANF, en enero de 2025.

Marco Rubio y Rodrigo Paz refuerzan la alianza entre Estados Unidos y Bolivia

El secretario de Estado Marco Rubio y el presidente electo boliviano Rodrigo Paz acordaron en Washington profundizar la relación
Rodrigo Paz, presidente electo Bolivia, y Marco Rubio, secretario de Estado de EEUU.

Viceministro boliviano critica la ley de importación de combustible

El viceministro de Coordinación Gubernamental declara inviable la Ley 1657 de libre importación de combustible. Critica sus vacíos y
Imagen sin título

Vicepresidente electo denuncia adelanto de bonos navideños en Ministerio de Justicia

Edmand Lara, vicepresidente electo, denuncia que el Ministerio de Justicia adelantó el pago de bonos navideños de Bs 1.000
Vicepresidente electo, Edmand Lara.

Cambaween 2025 fusiona cultura cruceña y Halloween en Santa Cruz

El evento municipal Cambaween 2025 combinó disfraces de fantasía con tradición local en la plaza 24 de Septiembre. Miles
Disfraces y actividades culturales durante el evento Cambaween en la plaza.

Condenan a 30 años a la tía por infanticidio de su sobrina en La Guardia

Una mujer fue condenada a 30 años de cárcel por el infanticidio de su sobrina de 5 años en
Los dos aprehendidos fueron presentados a los medios en el Comando de la Policía

Samuel Doria Medina plantea 11 reformas constitucionales en Bolivia

Samuel Doria Medina propone 11 reformas constitucionales para modificar los sistemas político, judicial y económico sin convocar una Asamblea
Imagen sin título

Candidato chileno amenaza con cerrar la frontera con Bolivia

Johannes Kaiser, candidato presidencial chileno, exige a Bolivia cooperar en migración y seguridad. Amenaza con cerrar la frontera si
Johannes Kaiser, candidato chileno

Capturan a abogado prófugo por asesinato de su pareja tras 15 años

Un abogado condenado a 30 años por asesinato fue capturado tras 15 años prófugo. La Fiscalía lo localizó trabajando
Imagen sin título

PDC desmiente pedido de 10 millones y confirma visitas presidenciales

El PDC negó categóricamente un presupuesto de 10 millones de bolivianos para la transmisión de mando. Confirmó la asistencia
Imagen sin título

Mujer sentenciada a 30 años por asesinato de su sobrina en venganza

Una mujer fue sentenciada a 30 años de prisión por planificar y ejecutar un ataque en La Guardia, Bolivia.
La mujer fue sentenciada a 30 años de cárcel.