| |

Microempresarios bolivianos declaran duelo nacional por crisis económica

La Conamype declara duelo nacional por la crisis económica y critica la política de sustitución de importaciones del gobierno de Luis Arce.
Agencia de Noticias Fides - Bolivia
Persona sosteniendo un cartel de 'Sustitución de importaciones', rodeado de más personas, con un árbol al fondo.
Imagen de un hombre vistiendo gafas y sosteniendo un cartel que promueve la sustitución de importaciones, acompañado de otras personas.

Microempresarios bolivianos declaran duelo nacional por la crisis económica y critican la \»sustitución de importaciones\»

La Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa de Bolivia (Conamype) declaró este martes, 18 de marzo de 2025, un duelo nacional debido a la grave crisis económica que afecta al sector. Los dirigentes denunciaron que la política de \»sustitución de importaciones\», promovida por el gobierno de Luis Arce, es un \»engaño\» y una \»estafa\» para los microempresarios, quienes enfrentan escasez de dólares y dificultades para mantener sus negocios.

Críticas a la política de sustitución de importaciones

Durante un ampliado de la Conamype, los microempresarios expresaron su descontento con la política económica del gobierno. “Hoy nos sentimos en duelo nacional porque este eslogan de ‘sustitución de importaciones’ es un engaño y una estafa hacia el microempresariado”, declaró uno de los dirigentes a la Agencia de Noticias Fides (ANF). La presidenta de la confederación, Helen Riveros, calificó las acciones del gobierno como “nefastas y mentirosas”, y aseguró que el sector está siendo gravemente perjudicado.

El gobierno de Arce ha impulsado la construcción de al menos 170 plantas industriales como parte de su estrategia de sustitución de importaciones. Sin embargo, algunas de estas instalaciones, como la Planta Industrializadora de Papa en La Paz, han sido criticadas por su falta de funcionamiento efectivo, según denunció la activista María Galindo.

Exigencias al gobierno

Los microempresarios exigieron al gobierno que retroceda en las 10 medidas para enfrentar la crisis energética, que consideran perjudiciales para su sector. Además, pidieron la suspensión del incremento salarial, argumentando que no existen condiciones para cumplir con esa obligación. También demandaron la reducción de sueldos de altas autoridades y garantías para el abastecimiento de combustible, un recurso clave para la operación de sus negocios.

Contexto histórico

La crisis económica en Bolivia no es un fenómeno reciente. Desde 2024, el país ha enfrentado una escasez de dólares, lo que ha afectado la capacidad de importación y generado presiones inflacionarias. El Banco Central de Bolivia no ha provisto dólares a las entidades financieras desde abril del año pasado, lo que ha exacerbado la situación. Además, el incremento salarial anunciado por el gobierno ha sido criticado por expertos, quienes prevén que podría ocasionar una mayor inflación.

La política de sustitución de importaciones, aunque promovida como una solución a la dependencia de productos extranjeros, ha sido cuestionada por su falta de resultados concretos y por el impacto negativo en sectores clave como el microempresarial.

Repercusiones y reacciones

La declaración de duelo nacional ha generado un amplio debate en el país. Organizaciones civiles y otros sectores económicos han expresado su solidaridad con los microempresarios, destacando que son uno de los pilares de la economía boliviana. Sin embargo, también han surgido voces que piden un diálogo constructivo entre el gobierno y los afectados para encontrar soluciones sostenibles.

Por su parte, el gobierno ha defendido su política económica, argumentando que las plantas industriales y otras iniciativas buscan fortalecer la producción nacional. No obstante, la falta de resultados visibles y las críticas persistentes han puesto en entredicho la efectividad de estas medidas.

Fuentes y transparencia

La información presentada en esta noticia ha sido contrastada con declaraciones de la Conamype, reportes de la Agencia de Noticias Fides (ANF) y análisis de expertos en economía. Además, se han incluido testimonios de dirigentes y activistas para ofrecer una visión plural del conflicto.

La declaración de duelo nacional por parte de los microempresarios refleja la profundidad de la crisis económica que atraviesa Bolivia. Mientras el gobierno insiste en la viabilidad de su política de sustitución de importaciones, el sector microempresarial exige medidas concretas que alivien su situación. El desenlace de este conflicto podría definir el rumbo económico del país en los próximos meses.