Gobierno boliviano convoca a diálogo en medio de crisis económica y social

El presidente Luis Arce convoca a un diálogo con líderes políticos e instituciones para abordar la crisis económica y energética en Bolivia, en un contexto de protestas y tensiones sociales.
Agencia de Noticias Fides - Bolivia
Camión cisterna con advertencias de peligro junto a un coche en una gasolinera.
Un camión cisterna señalizado con advertencias de peligro está estacionado cerca de un coche en una gasolinera.

Gobierno boliviano convoca a diálogo en medio de crisis económica y movilizaciones sociales

El presidente Luis Arce ha convocado a un diálogo con líderes políticos e instituciones estatales para abordar la crisis económica y energética que atraviesa Bolivia. La reunión, programada para este martes en la Casa Grande del Pueblo, busca garantizar la realización de las elecciones generales y frenar las protestas sociales, aunque analistas consideran la medida extemporánea y carente de una agenda clara.

Convocatoria bajo presión

La convocatoria se produce en un contexto de creciente descontento social, marcado por la escasez de combustible y el anuncio de movilizaciones por parte de sectores como cooperativas auríferas, transportistas y campesinos. Carlos Cordero, analista político, sostiene que el Gobierno busca evitar que las protestas afecten el proceso electoral, mientras que Franklin Pareja, politólogo, critica la falta de preparación y la urgencia con la que se ha organizado el encuentro.

“Es una reacción del Gobierno frente a la crisis económica que hay en el país y que está poniendo en riesgo la realización de las elecciones”, afirmó Cordero. Por su parte, Pareja señaló que “un diálogo serio debe tener una agenda pactada, puntos claramente establecidos y una metodología”, algo que, según él, no se ha cumplido en esta ocasión.

Autoprorrogas y conflictividad

Uno de los puntos clave que se espera abordar en el diálogo es la situación de los magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), quienes se encuentran en funciones de manera autoprorrogada. Pareja insiste en que la permanencia de estos magistrados pone en riesgo la certidumbre democrática y electoral del país, ya que su presencia en el cargo permite al Gobierno mantener una fuente de poder que podría influir en los comicios.

“Cualquier certidumbre democrática debería ser el cese inmediato de los magistrados autoprorrogados”, manifestó Pareja, quien considera que su salida es fundamental para garantizar la transparencia del proceso electoral.

Movilizaciones y ultimátum

Mientras tanto, la crisis económica y energética sigue generando tensiones. Las cooperativas auríferas del norte de La Paz han dado un ultimátum de 48 horas para que el ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo, renuncie a su cargo, mientras que los transportistas de El Alto anunciaron un paro indefinido a partir del miércoles. Además, los campesinos de las 20 provincias paceñas amenazan con cercar la plaza Murillo, epicentro del poder político en Bolivia.

Ante este escenario, Cordero advierte que “lo peor que le puede pasar al país en este momento es que haya una renuncia del presidente o que no haya elecciones”, ya que esto aumentaría la incertidumbre y la conflictividad en un momento ya de por sí crítico.

Contexto histórico

La crisis actual no es un fenómeno aislado. Bolivia ha enfrentado tensiones políticas y económicas recurrentes en los últimos años, agravadas por la polarización entre el oficialismo y la oposición. La falta de consensos y la debilidad institucional han dificultado la implementación de soluciones duraderas, mientras que la dependencia de los hidrocarburos y la minería ha dejado al país vulnerable a las fluctuaciones del mercado internacional.

Además, la figura de los magistrados autoprorrogados del TCP ha sido un tema recurrente de controversia desde 2020, cuando se prorrogaron sus mandatos en medio de acusaciones de parcialidad y falta de transparencia.

Fuentes y transparencia

Las declaraciones de los analistas políticos Carlos Cordero y Franklin Pareja fueron recogidas por la Agencia de Noticias Fides (ANF). Ambos expertos coinciden en que el diálogo es necesario, pero insisten en que debe ser más estructurado y con objetivos claros para evitar que se convierta en un mero acto simbólico.

Además, se ha consultado a fuentes oficiales, como la ministra de la Presidencia, María Nela Prada, quien confirmó la convocatoria y destacó la importancia de garantizar las elecciones y la conclusión del mandato del presidente Arce.

Cierre o conclusión

El diálogo convocado por el Gobierno boliviano representa un intento por contener la crisis económica y social que amenaza con desestabilizar el país en vísperas de las elecciones generales. Sin embargo, la falta de una agenda clara y la urgencia con la que se ha organizado el encuentro generan dudas sobre su efectividad. Mientras tanto, las movilizaciones sociales y las demandas de renuncia de funcionarios clave siguen aumentando la presión sobre el Ejecutivo.

En los próximos días, se espera que el Gobierno dé a conocer los resultados de este diálogo y las medidas que adoptará para enfrentar la crisis, aunque los analistas coinciden en que se necesitan decisiones fuertes y un consenso político amplio para evitar que la situación empeore.

 

Hombre mata a pareja de su expareja y se suicida en Montero

Un hombre murió apuñalado y una mujer resultó herida en un ataque de su expareja en Montero. El agresor
El momento en el que neutralizan al agresor, sindicado del crimen.

Ataque pasional en mercado de Montero deja un muerto y dos heridos

Un hombre murió apuñalado y su esposa resultó gravemente herida en un ataque en el mercado Germán Moreno. El
Imagen sin título

Tragedia en los Yungas: Minibús choca y deja tres fallecidos

Tres personas fallecieron en un accidente de tránsito cuando un minibús chocó contra una barrera en la carretera Cota
El minibús que protagonizó la tragedia en la carretera a los Yungas.

Incendio consume tienda de aceites y lubricantes en Cochabamba

Un incendio consumió una tienda de lubricantes en Cochabamba, requiriendo más de 25 bomberos y 40.000 litros de agua
Bomberos trabajan para sofocar el incendio en la tienda

Lluvias y vientos fuertes afectarán Santa Cruz este fin de semana

Ráfagas de hasta 70 km/h y lluvias moderadas a fuertes el domingo afectarán Santa Cruz. Las autoridades y servicios
Imagen sin título

Presidente electo Paz logra compromiso de ayuda del FMI para Bolivia

El FMI se compromete a ayudar a Bolivia tras la reunión del presidente electo Rodrigo Paz con su representante.
El presidente Rodrigo Paz y el representante del FMI Nigel Clark

Sargento policial capturado con 150 kilos de cocaína rumbo a Brasil

Un sargento de la Policía Boliviana fue detenido por la FELCN por transportar 150 kilos de cocaína hacia Brasil.
Imagen sin título

EEUU y Bolivia retoman su amistad tras 20 años de distanciamiento

Estados Unidos y Bolivia restablecen sus relaciones diplomáticas tras 20 años. El presidente electo boliviano, Rodrigo Paz, se reunió
Foto tomada de las redes sociales de Christopher Landau

Oakley lanza las gafas deportivas Meta Vanguard con cámara integrada

Oakley lanza las Meta Vanguard, unas gafas deportivas con cámara integrada e inteligencia artificial de Meta. Diseñadas para ciclismo
Gafas Oakley Meta Vanguard en versión dorada

Boric y Milei confirmados en la posesión de Paz en Bolivia

Rodrigo Paz asume la presidencia de Bolivia el 8 de noviembre. Los presidentes Javier Milei y Gabriel Boric confirmaron
Rodrigo Paz en una entrevista con ANF, en enero de 2025.

Marco Rubio y Rodrigo Paz refuerzan la alianza entre Estados Unidos y Bolivia

El secretario de Estado Marco Rubio y el presidente electo boliviano Rodrigo Paz acordaron en Washington profundizar la relación
Rodrigo Paz, presidente electo Bolivia, y Marco Rubio, secretario de Estado de EEUU.

Viceministro boliviano critica la ley de importación de combustible

El viceministro de Coordinación Gubernamental declara inviable la Ley 1657 de libre importación de combustible. Critica sus vacíos y
Imagen sin título