Gobernadores de Bolivia se reunirán en Cochabamba por crisis de combustibles

Los nueve gobernadores de Bolivia se reunirán en Cochabamba para analizar la crisis de combustibles que afecta al país, buscando soluciones a corto y mediano plazo ante la escasez de gasolina y diésel.
unitel.bo
Persona hablando frente a un micrófono en un podio, con un cartel en el fondo.
La imagen muestra a un individuo hablando en un evento, con un cartel del Instituto de Educación detrás.

Gobernadores de Bolivia se reunirán en Cochabamba para abordar la crisis de combustibles

Los nueve gobernadores de Bolivia se reunirán este jueves en Cochabamba para analizar la grave crisis de combustibles que afecta al país. La cita, coordinada por el gobernador de Chuquisaca, Damián Condori, busca establecer soluciones a corto y mediano plazo ante la escasez de gasolina y diésel, que ya ha provocado reducciones en las operaciones de diversos sectores y amenaza con desencadenar movilizaciones sociales.

Antecedentes de la crisis

La escasez de combustibles en Bolivia no es un problema nuevo, pero en las últimas semanas ha alcanzado niveles críticos. Según reportes de los gobiernos regionales, la reducción en el suministro de gasolina y diésel ha afectado a sectores clave como el transporte, la minería y la agricultura. Esta situación ha generado malestar social, evidenciado en el paro indefinido de transportistas en El Alto y las protestas de cooperativas mineras, que rechazan el precio del diésel y exigen la renuncia de autoridades de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

Coordinación entre gobernadores

El gobernador de Chuquisaca, Damián Condori, confirmó que la reunión de este jueves busca \»establecer un planteamiento a corto plazo\» para enfrentar la crisis. \»Esperamos que todos los gobernadores estén presentes para analizar la situación y proponer soluciones\», señaló Condori, quien también anunció encuentros con representantes de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) para evaluar el abastecimiento de combustibles.

Condori expresó su preocupación por la falta de respuestas del Gobierno central y advirtió que, de no encontrarse una solución, \»se vendrán con más fuerza las movilizaciones\», lo que afectaría directamente a las familias que dependen del transporte y otros sectores vinculados al combustible.

Críticas a la politización de la crisis

El gobernador de Chuquisaca también criticó la \»electoralización\» de la crisis, refiriéndose a actores políticos que, según él, aprovechan la situación para obtener réditos personales. \»Lamentablemente, el país ha entrado en una dinámica en la que algunos buscan beneficiarse de esta crisis en lugar de aportar soluciones\», afirmó Condori, quien insistió en la necesidad de \»plantear soluciones, no solo observar o criticar\».

Reacciones y expectativas

La reunión de los gobernadores ha generado expectativas en diversos sectores, aunque también escepticismo. Organizaciones de transportistas y mineros han expresado que las medidas deben ser concretas y urgentes. \»No podemos seguir esperando. La gente está sufriendo y las pérdidas económicas son enormes\», declaró un representante de las cooperativas mineras.

Por su parte, expertos en energía han señalado que la crisis de combustibles es un reflejo de problemas estructurales en la gestión de hidrocarburos en Bolivia, incluyendo la falta de inversión en infraestructura y la dependencia de importaciones de combustibles.

Contexto histórico

La crisis actual no es la primera que enfrenta Bolivia en materia de combustibles. En 2019, el país vivió una situación similar debido a la falta de abastecimiento y los conflictos políticos. En aquel entonces, las protestas sociales y los bloqueos de carreteras pusieron en evidencia la fragilidad del sistema de distribución de combustibles. Aunque se implementaron medidas temporales, como la importación de gasolina y diésel, los problemas de fondo no se resolvieron, lo que ha llevado a la repetición de la crisis en 2023.

La reunión de los gobernadores en Cochabamba representa un intento por encontrar soluciones consensuadas a una crisis que afecta a todo el país. Sin embargo, la efectividad de estas medidas dependerá de la coordinación con el Gobierno central y de la implementación de políticas de largo plazo que aborden las causas estructurales del problema. Mientras tanto, la población espera respuestas concretas que alivien la escasez y eviten mayores afectaciones a la economía y la vida cotidiana.