Gobierno boliviano permite a YPFB comprar dólares de clientes del Banco Unión para combatir crisis de combustible
El gobierno promulgó el Decreto Supremo 5348, facultando a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) a acceder a dólares de los clientes del Banco Unión para la importación de combustible. Esta medida, anunciada por el ministro Sergio Cusicanqui, busca enfrentar la actual *crisis económica* que impide cubrir la demanda interna de combustible.
Detalles de la normativa
El Decreto Supremo 5348, aprobado el 12 de marzo de 2025, ofrece a la estatal petrolera YPFB un nuevo mecanismo financiero para obtener divisas destinadas a la compra de combustible. La norma también permite la adquisición de activos virtuales, según destacó el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, en una entrevista televisiva. El objetivo principal es garantizar el abastecimiento de combustible en todo el país a través de una entidad bancaria estatal.
Contexto económico y justificación
En medio de una crisis económica que azota al país, la capacidad de importar combustible se ha visto comprometida. La administración gubernamental ha señalado a la Asamblea Legislativa como responsable de obstaculizar la aprobación de préstamos internacionales que aliviarían temporalmente los problemas financieros. Según Cusicanqui, permitir a YPFB acceder a divisas de los exportadores que operan a través del Banco Unión es una estrategia clave para mitigar la escasez de combustibles.
Desafíos del mercado cambiario
Aunque el tipo de cambio oficial se mantiene fijo en Bs 6,96 por dólar, el decreto autoriza a YPFB a adquirir dólares y activos virtuales a precios superiores. Actualmente, el precio del USDT (dólar virtual) fluctúa entre Bs 11.20 y Bs 11.50 en plataformas como Binance. Esta decisión puede implicar un impacto económico considerable debido a los costos adicionales que supondría operar fuera del tipo de cambio oficial.
Contexto histórico
La relación entre YPFB y el acceso a divisas extranjeras ha sido objeto de debate en Bolivia. A lo largo de los años, la estatal petrolera ha jugado un papel crucial en la economía del país, siendo el principal ente encargado del suministro de combustibles. Sin embargo, desafíos globales y locales han afectado su capacidad de adquirir los recursos necesarios para enfrentar las demandas internas.
Fuentes y transparencia
La información ha sido corroborada a través de declaraciones oficiales del ministro Sergio Cusicanqui en medios de comunicación locales, así como análisis de expertos en economía respecto al impacto potencial de la medida en el mercado cambiario y de combustibles en Bolivia.
En los próximos días, se espera que YPFB implemente estas nuevas medidas para asegurar el suministro de combustible. Sin embargo, la implementación de este decreto plantea preguntas sobre la sostenibilidad económica y el manejo de las divisas extranjeras en un contexto de crisis persistente. Las repercusiones a largo plazo dependerán en gran medida de cómo se manejen las variables económicas subyacentes y de las políticas adicionales que se implementen para estabilizar la economía nacional.