CEDIB denuncia intento de flexibilizar normativa minera en Bolivia y advierte riesgos ambientales
El Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB) ha expresado su firme oposición a un proyecto de Decreto Supremo impulsado por el Ministerio de Minería y Metalurgia que busca modificar regulaciones clave de la Ley 535 de Minería y Metalurgia. La alerta, emitida desde La Paz el 28 de febrero de 2025, señala el riesgo que estas propuestas representan para los recursos hídricos y el equilibrio ambiental del país.
Posible impacto en los recursos hídricos
El decreto en discusión pretende introducir “Estudios Ambientales con Enfoque Multisectorial”, un mecanismo que, según CEDIB, carece de pruebas científicas suficientes y compromete la protección de áreas medioambientalmente sensibles, como cabeceras de cuenca, lagos y ríos. \»El Decreto Supremo busca diluir la protección de los recursos hídricos establecidos en la ley\», afirma la organización en su pronunciamiento.
Debate sobre competencia en la reglamentación
Otro punto relevante que subraya CEDIB es la responsabilidad discursiva y operativa para con el medio ambiente. Según los críticos, el proyecto de decreto es promovido por el Ministerio de Minería y Metalurgia en lugar del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, lo que refleja un enfoque más alineado con los intereses mineros que con la conservación ambiental.
Antecedentes del modelo minero en Bolivia
Desde la promulgación de la Ley 535, la minería en Bolivia ha crecido sin control, afectando especialmente áreas ecológicamente frágiles como la Amazonia y la Chiquitania. Esta situación ha dado lugar a conflictos socioambientales, principalmente debido a la contaminación del agua y las disputas territoriales entre comunidades y empresas mineras.
La normativa minera se ha visto debilitada en los últimos años, indicando que la modificación de reglas favorece a las empresas mineras con un menor control estatal efectivo, dejando la protección del medio ambiente en un segundo plano.
Reacciones de las organizaciones y comunidades
El CEDIB, junto con otras organizaciones ambientales, ha hecho un llamado a la sociedad civil para movilizarse y exigir un enfoque más restrictivo que proteja los recursos naturales. Además, reclaman la delimitación clara de zonas sensibles y la declaración de estas como áreas intangibles y estratégicas para la preservación de ecosistemas vitales.
\»Estamos en riesgo\» es la consigna de comunidades campesinas, como las de Potosí, que temen quedarse sin agua debido a contratos mineros ya en curso sin una consulta previa adecuada.
Transparencia y fuentes
Este reportaje se fundamenta en pronunciamientos oficiales de CEDIB, testimonios de comunidades afectadas y análisis de estudios independientes sobre el impacto de la minería en Bolivia. Las voces reflejadas en este relato buscan ofrecer un panorama completo y veraz del conflicto.
El futuro de la regulación minera en Bolivia es incierto, y las decisiones que se tomen al respecto tendrán repercusiones significativas. El debate sigue abierto y la presión de actores sociales y ambientales será crucial para determinar la dirección hacia la sostenibilidad o el beneficio económico inmediato.