Protesta Santa Cruz culmina en ‘basurazo’ contra YPFB

Manifestantes en Santa Cruz arrojaron basura contra YPFB en protesta por la escasez de combustible, pidiendo la renuncia de su presidente.
Agencia de Noticias Fides - Bolivia
Hombre de espaldas con camiseta amarilla caminando hacia una zona con basura en el suelo.
Un hombre con camiseta amarilla se dirige hacia una zona con desperdicios esparcidos en el suelo.

Protesta en Santa Cruz por escasez de combustible culmina en \»basurazo\» contra YPFB

El 14 de marzo de 2025, decenas de personas en Santa Cruz participaron en una manifestación que terminó con el lanzamiento de basura en las oficinas de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para protestar por la continua escasez de combustible. La protesta fue organizada conjuntamente por el Comité pro Santa Cruz y la Unión Juvenil Cruceñista (UJC), que además exigieron la renuncia del presidente de YPFB, Armin Dorgathen.

Descontento y acciones de protesta

La protesta inició con una marcha desde el cuarto anillo, Doble Vía a la Guardia, hasta las instalaciones de YPFB. Los manifestantes expresaron su frustración debido a la falta de combustible, que, según ellos, ha encarecido la canasta familiar de manera significativa. “Es la indignación de un pueblo, ya estamos cansados sin combustible… antes se iba con 100 bolivianos al mercado y ahora se va con 500,” expresó uno de los participantes mientras arrojaba basura en la entrada de la petrolera estatal.

Reacciones de líderes y organizaciones

El presidente de la Unión Juvenil Cruceñista, Lucas Vaca, fue enfático al solicitar la renuncia del presidente de YPFB, argumentando que la administración actual no ha logrado resolver la crisis de combustible que afecta al país desde hace semanas. “La basura debe ir donde corresponde, las autoridades de YPFB no sirven para nada,” declaró Vaca en el acto de protesta.

Los dirigentes cívicos cruceños brindaron su apoyo a la manifestación, con el presidente del Comité pro Santa Cruz, Stello Cochamanidis, respaldando las acciones impulsadas por la UJC y estudiantes universitarios. Esta movilización es resultado directo de la situación económica que ha afectado notablemente a los cruceños.

Un problema que ha ido en aumento

Desde mediados de febrero, el desabastecimiento de combustible se ha agravado en toda Bolivia, con largas filas de vehículos y horas de espera en los surtidores. A pesar de que el Gobierno lanzó diez medidas transitorias para paliar esta situación, dichas medidas han sido cuestionadas y rechazadas por varios sectores que las consideran insuficientes.

Historia de las tensiones con YPFB

El descontento actual tiene raíces en situaciones pasadas de escasez de combustible que han afectado económicamente a Santa Cruz, el motor económico de Bolivia. Este tipo de protestas ya se ha observado en el país en numerosas ocasiones cuando las crisis de abastecimiento encarecían productos básicos y afectaban la economía local.

Las declaraciones recogidas durante la protesta provienen de entrevistas directas con los manifestantes y líderes de organizaciones, como el Comité pro Santa Cruz y la Unión Juvenil Cruceñista. Además, se ha cotejado la información con comunicados oficiales y reportajes nacionales para asegurar una visión equilibrada y objetiva del conflicto en curso.

El impacto de esta manifestación refleja la crítica situación económica y la falta de respuestas eficaces del gobierno y YPFB ante la escasez de combustible. En los próximos días, se espera que continúe la presión sobre las autoridades petroleras, mientras la población busca una solución sostenible a este problema que afecta el día a día de los bolivianos.