| |

El Pacto de Unidad y su demanda de reducción salarial

El Pacto de Unidad solicita una reducción del 50% en los sueldos públicos en respuesta a la crisis económica en Bolivia, desafiando las medidas del gobierno.
Agencia de Noticias Fides - Bolivia
Un grupo de personas de pie en una sala con el puño levantado.
Una fotografía que presenta a un grupo diverso de personas, algunas con vestimenta tradicional, dentro de una sala.

El Pacto de Unidad exige una reducción del 50% de los sueldos públicos en Bolivia

En una clara respuesta a la crisis económica que sacude Bolivia, el Pacto de Unidad, apoyado por sectores cercanos al partido de gobierno, ha solicitado una drástica reducción del 50% en los salarios de todos los funcionarios estatales, incluido el presidente Luis Arce. La petición surge en un contexto de desabastecimiento de combustible y críticas hacia las medidas transitorias del Ejecutivo.

Medidas propuestas por el Pacto de Unidad

El llamado a la austeridad fue declarado por el dirigente de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesino de Bolivia (CSUTCB), Lucio Quispe, quien afirmó que, en ausencia de recursos, es imperativo que todos los funcionarios, desde el presidente hasta el último cargo, reduzcan sus sueldos en un 50%. Esta demanda se presentó en el marco de una reunión con el mandatario, donde se discutieron varios aspectos críticos del estado socioeconómico del país.

Críticas a las medidas del Ejecutivo

La solicitud de reducción salarial se produce poco después de que el gobierno anunciara diez medidas transitorias ante el desabastecimiento de combustible. Estas decisiones han provocando críticas generalizadas debido al impacto que representan en el transporte público y el riesgo que suponen para la cosecha de verano.

Exigencias adicionales y posibles protestas

Además de la demanda salarial, el Pacto de Unidad instó a que los tres niveles del Estado atiendan urgentemente a las regiones afectadas por las lluvias. También urgieron al Ministerio de Hidrocarburos y a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) a garantizar la distribución de diésel y gasolina y a reforzar los controles para evitar contrabando y minería ilegal.

El grupo ha manifestado, asimismo, la necesidad de que se aprueben los 16 préstamos actualmente estancados en la Asamblea Legislativa, advirtiendo que de no ser así, tomarán acciones de protesta.

Contexto histórico y político

Este llamado surge en un momento complicado para la administración de Arce, con sectores del MAS mostrando respaldo a Grover García, nuevo presidente del partido, pero tomando distancia del actual mandatario. La situación se agrava con una reciente encuesta que califica el desempeño de Arce entre los más deficientes de la región.

La información presentada ha sido recopilada de la Agencia de Noticias Fides (ANF) y está respaldada por declaraciones oficiales de líderes del Pacto de Unidad, así como de reportes de situación económica y de combustible en Bolivia.

El futuro inmediato para la administración de Luis Arce será un período de decisiones cruciales, en un contexto de fragmentación política interna y creciente presión económica.** Las consecuencias de no abordar estas demandas podrían escalar en movilizaciones significativas mientras el país trata de sortear la difícil coyuntura económica y social.