Éxodo por crisis de agua en Chuquisaca por cambio climático

Chuquisaca enfrenta un éxodo debido a la crisis climática, donde sequías e inundaciones impulsan la migración forzada en esta región agrícola boliviana.
Agencia de Noticias Fides - Bolivia
Paisaje montañoso con vegetación dispersa bajo un cielo parcialmente nublado.
Imagen de una región montañosa con vegetación esparcida y cielo nublado.

Éxodo por la crisis del agua en Chuquisaca: El impacto del cambio climático

El cambio climático está provocando un éxodo silencioso en 17 municipios de Chuquisaca, Bolivia, donde la sequía y las inundaciones han forzado a miles a abandonar sus hogares. En Tarabuco, la situación es especialmente crítica, con un 21% de la población ya migrada. Expertos apuntan al clima cambiante como factor principal de esta creciente crisis humanitaria y demográfica que afecta a uno de los departamentos más emblemáticos de Bolivia.

El impacto de la crisis climática en la migración

En Chuquisaca, los efectos del cambio climático son evidentes. Según datos recogidos, las poblaciones de varios municipios se han reducido considerablemente debido a las condiciones climáticas extremas. La sequía prolongada y las inundaciones repentinas han afectado las cosechas, las fuentes de agua y, en consecuencia, la estabilidad económica y social de la región.

Esfuerzos y desafíos para frenar el éxodo

Ante la creciente emigración, las autoridades locales y nacionales intentan implementar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático. Sin embargo, los recursos son limitados y las soluciones a largo plazo no se vislumbran claramente en el horizonte cercano. El gobernador del departamento ha solicitado ayuda internacional para desarrollar infraestructuras resistentes a los fenómenos climáticos extremos.

La voz de los expertos

Especialistas en climatología y migración señalan que las políticas públicas deben ajustarse rápidamente para afrontar esta crisis. “Se necesita un enfoque multidisciplinario que combine esfuerzos en gestión de recursos hídricos, desarrollo agrario sostenible y programas de reubicación planificada”, comenta Laura Quispe, investigadora en temas climáticos de la Universidad Mayor de San Andrés.

Contexto histórico de la región

Chuquisaca, un departamento históricamente agrícola, ha sido tradicionalmente el granero del país. Sin embargo, el cambio en los patrones climáticos en las últimas décadas ha incrementado los desafíos para la producción agrícola sostenible. Históricamente, la región había experimentado variaciones climáticas menores, pero nunca con la severidad actual.

Algunas soluciones propuestas

Varios organismos internacionales recomiendan la implementación de sistemas de riego más eficientes y la mejora de las infraestructuras de almacenamiento de agua. Además, hay propuestas de reforzar la educación sobre técnicas agrícolas sostenibles y de instalar sistemas de alerta temprana para fenómenos meteorológicos extremos.

Sin un enfoque coordinado y consciente del problema, el éxodo de Chuquisaca solo es el comienzo de una crisis climática mayor. Parece evidente que un esfuerzo conjunto de los gobiernos, la comunidad internacional y las organizaciones de la sociedad civil será necesario para enfrentar los desafíos que plantea este cambio climático sin precedentes en la región.

ANP alerta sobre sanciones a radios que amenazan su supervivencia

La ANP advierte sobre multas desproporcionadas a radioemisoras por errores en propaganda electoral que amenazan su continuidad.
Radioemisoras recibieron notificaciones de multas. / ARCHIVO / Correo del Sur

Lara niega querer convulsionar pero insiste en denunciar un posible fraude electoral

El candidato vicepresidencial anuncia dos delegados por mesa para supervisar el proceso y evitar posibles irregularidades.
Imagen sin título / Información de autor no disponible / Diario Correo del Sur

fallece ‘jesús’, el emblemático caimán negro de las pampas del yacuma

El emblemático caimán negro de Santa Rosa de Yacuma murió tras un enfrentamiento territorial, dejando un legado conservacionista.
jesús, el caimán negro, fue un conocido atractivo turístico en santa rosa de yacuma / Información de autor no disponible / ELDEBER.com.bo

TSE definirá este miércoles sedes y formato de transmisión para debates

El Tribunal Supremo Electoral decidirá este miércoles las ciudades y formato de transmisión para los dos debates de la
Imagen referencial de un debate electoral. / Información de autor no disponible / Correo del Sur

Diputada demanda al alcalde de San Ignacio de Velasco por contaminación ambiental

Diputada demanda al alcalde por vertedero ilegal sin licencia ambiental que opera desde hace 15 años, contaminando suelo y
Dibujo de un televisor antiguo con el texto 'IMAGEN NO DISPONIBLE'.

Doce incendios forestales activos en varios municipios de Santa Cruz

Doce incendios forestales activos en siete municipios de Santa Cruz mantienen en alerta roja a la región.
Imagen sin título / Información de autor no disponible / URGENTE.BO

Bolivia prevé su incorporación plena al Mercosur para agosto de 2028

Bolivia confirmó su incorporación plena al Mercosur para agosto de 2028, culminando un proceso histórico de integración regional.
Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores del Mercosur. / CANCILLERÍA / OXIGENO.BO

senado remite a comisión proyecto de diferimiento de créditos tras rechazo bancario

El Senado deriva a comisión un proyecto que difiere créditos y suspende embargos por 6 meses, generando rechazo bancario.
imagen referencial de dinero en diferentes cortes / Información de autor no disponible / URGENTE.BO

Alfredo Romero Dávalos será declarado Hijo Ilustre de Santa Cruz

El cardiólogo Alfredo Romero Dávalos es declarado Hijo Ilustre por su trayectoria profesional y labor social en Santa Cruz
Alfredo Romero Dávalos, cardiólogo distinguido como Hijo Ilustre / Información de autor no disponible / EL DEBER

El rey de España rompe su neutralidad y denuncia la crisis «insoportable» en Gaza

El Rey Felipe VI rompe la neutralidad tradicional de la Corona española para denunciar la insoportable crisis humanitaria en
El rey Felipe VI de España durante la recepción a una representación de la colectividad española en El Cairo, Egipto / EFE/Juanjo Martín / Clarín

tse inicia impresión de más de 8 millones de papeletas para balotaje

El Tribunal Supremo Electoral de Bolivia avanza en la impresión y distribución de 8 millones de papeletas para la
prototipo de la papeleta de sufragio de la segunda vuelta / ABI / ABI

revelan carta sellada del fundador de checoslovaquia tras 92 años

Descubre el contenido de la carta sellada en 1937 por el fundador de Checoslovaquia, abierta tras 92 años de
carta de tomáš garrigue masaryk / khalil baalbaki / clarín