| |

Epcoro cesa compra de oro a cooperativistas por falta de fondos

Epcoro suspende la compra de oro a cooperativas bolivianas por falta de liquidez, impulsando a los mineros a buscar otras opciones en empresas privadas.
Agencia de Noticias Fides - Bolivia
Grupo de personas dentro de un edificio frente a una ventana de oficina.
Varias personas se encuentran reunidas en el interior de una oficina, algunas de ellas llevan camisetas amarillas.

Epcoro cesa la compra de oro a cooperativistas por falta de liquidez

La Empresa de Producción y Comercialización del Oro (Epcoro) ha suspendido desde hace una semana la compra de oro a las cooperativas mineras auríferas en Bolivia, debido a la falta de recursos económicos. Esta medida obliga a los mineros a vender a empresas privadas que ofrecen precios más altos. El compromiso del Gobierno de adquirir el oro nacional para fortalecer las reservas internacionales está en entredicho.

Las dificultades de Epcoro para cumplir sus compromisos

La Epcoro ha notificado a las cooperativas que no cuenta con dinero suficiente para continuar con las compras de oro ni para la fundición. Este problema financiero ha llevado a más de 200 cooperativas a buscar otras alternativas para comercializar su producción. El vicepresidente de la Federación de Cooperativas Mineras Auríferas (Fecoman), Galo Piza, expresó su decepción ante el incumplimiento del gobierno respecto a la compra del oro, así como en lo referente al suministro de diésel.

Piza detalló que Epcoro estaba comprando el oro a un precio de Bs 910 por gramo, mientras las comercializadoras privadas ofrecen hasta Bs 950. A pesar de la diferencia de precios, las cooperativas preferían vender a la estatal por el compromiso del Gobierno de utilizar el oro para reforzar las reservas del país.

Impacto en la economía y en las cooperativas

La falta de liquidez en Epcoro no sólo afecta a la relación con las cooperativas mineras, sino que también revela una fragilidad en la política económica destinada a fortalecer las reservas con oro nacional. Sin el apoyo comprometido, los mineros se ven obligados a competir en un mercado que ofrece mejor retribución pero que limita la contribución directa a la economía del país.

Reacciones desde las cooperativas mineras

Los representantes de las cooperativas han expresado su frustración y preocupación ante la falta de respaldo institucional. Un interrogante clave es cómo corregir esta situación mientras se continúa esperando que el Gobierno cumpla con su promesa. No obstante, sin una inyección económica a la empresa estatal, las dificultades persisten.

Contexto histórico del sector aurífero en Bolivia

El sector del oro en Bolivia ha sido históricamente crucial para la economía local, con un considerable número de cooperativas mineras operando a lo largo del altiplano y los valles. El soporte estatal a través de empresas como Epcoro ha sido visto como fundamental para lograr una distribución equitativa de los ingresos y para asegurar que los recursos naturales beneficien al país en su conjunto, más allá del lucro individual.

Fuentes y voces implicadas

Las declaraciones de Galo Piza fueron recogidas en una entrevista con Radio Fides, mientras que la información sobre los precios y las cantidades de oro ofrecidas proviene de reportes internos de Fecoman. La situación financiera de Epcoro fue confirmada por su gerente general en comunicaciones internas con las cooperativas.

Conclusiones y pasos a seguir

El actual estancamiento en Epcoro pone de manifiesto un desafío importante en la economía de Bolivia: el equilibrio entre fortalecer las reservas internacionales y asegurar el flujo efectivo en las operaciones estatales. En los próximos días, se espera que el Gobierno y las cooperativas busquen mecanismos para reactivar las compras con un enfoque sostenible y estable en el largo plazo, promoviendo un entorno económico más favorable.