Critican la proliferación de municipios pequeños en Bolivia mientras la Iglesia llama a reformas estructurales
El analista político José Rafael Vilar ha subrayado la ineficiencia en la administración de los 343 municipios bolivianos, de los cuales 57 tienen menos de 5 mil habitantes. En paralelo, la Conferencia Episcopal Boliviana ha publicado un comunicado pidiendo reformas profundas ante la crisis social y económica, sugiriendo que las medidas actuales son solo paliativos.
La problemática de los municipios pequeños
En Bolivia, el crecimiento del número de municipios de 340 en 2020 a 343 en la actualidad ha generado un debate sobre la eficacia de estos gobiernos locales. Conforme a Vilar, el 17% de los municipios tienen poblaciones menores a 5 mil personas, con algunos, como Yunguyo de Litoral, alimentando apenas 882 habitantes. Esto, argumenta, provoca una dilución de recursos y una inadecuada prestación de servicios esenciales.
Propuestas futuristas de reestructuración incluyen la absorción de municipios pequeños por otros más grandes, lo que permitiría una mejor administración y la implementación eficiente del Pacto Fiscal. Sin embargo, estos cambios requieren de consenso político y social.
Posición de la Iglesia y las reformas propuestas
La Conferencia Episcopal Boliviana (CEB) emitió un comunicado titulado \»A grandes males, grandes soluciones\», en el que urge una transformación estructural hacia un sistema económico sostenible. Consideran que las políticas actuales no abordan los problemas fundamentales que enfrentan los bolivianos en su vida diaria y que la crisis se agudiza con parches momentáneos.
El mencionado comunicado, emitido el 13 de marzo, resalta que las reformas deben garantizar que los ciudadanos puedan atender sus necesidades básicas. La CEB ya había jugado un papel crucial en la transición política de 2019, contribuyendo a evitar un conflicto civil.
Antecedentes políticos y Sociales
Bolivia ha visto un aumento en las tensiones políticas y sociales en los últimos años, exacerbadas por desafíos económicos internos y una gestión gubernamental criticada por su falta de transparencia y efectividad. Diversos sectores han pedido reformas para equilibrar las necesidades rurales y urbanas, y optimizar los procesos de administración local.
Vilar hace mención a la crítica dinámica política entre áreas urbanas y rurales, donde se propugna por una igualdad en el valor del voto que algunas facciones políticas intentan cuestionar.
Fuentes y voces múltiples
El análisis de Vilar se basa en la distribución demográfica actual y las implicancias administrativas, apoyado por publicaciones recientes y datos del censo nacional. Las posturas de la CEB se sustentan en el objetivo de promover el diálogo y las reformas estructurales como solución para la crisis del país.
Las discusiones en torno a la reorganización administrativa y las reformas económicas continúan siendo temas prioritarios para el futuro político de Bolivia. La resolución de estos asuntos dependerá no solo de propuestas audaces, sino también de la capacidad para instaurar un consenso nacional que atienda las diversas realidades socioeconómicas del país. En este contexto, la voz de la Iglesia y de expertos analíticos busca ser una guía hacia un diálogo productivo y sostenible.