CEDIB denuncia intento de cambiar ley minera y sus riesgos

CEDIB advierte sobre los riesgos ambientales de un Decreto Supremo que busca flexibilizar la normativa minera en Bolivia.
Agencia de Noticias Fides - Bolivia
Un deslizamiento de tierra visto desde un camino de tierra con agua lodosa fluyendo.
La imagen muestra un deslizamiento de tierra con lodo y rocas desparramadas, junto a un torrente de agua lodosa.

CEDIB denuncia intento de flexibilizar normativa minera en Bolivia y advierte riesgos ambientales

El Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB) ha expresado su firme oposición a un proyecto de Decreto Supremo impulsado por el Ministerio de Minería y Metalurgia que busca modificar regulaciones clave de la Ley 535 de Minería y Metalurgia. La alerta, emitida desde La Paz el 28 de febrero de 2025, señala el riesgo que estas propuestas representan para los recursos hídricos y el equilibrio ambiental del país.

Posible impacto en los recursos hídricos

El decreto en discusión pretende introducir “Estudios Ambientales con Enfoque Multisectorial”, un mecanismo que, según CEDIB, carece de pruebas científicas suficientes y compromete la protección de áreas medioambientalmente sensibles, como cabeceras de cuenca, lagos y ríos. \»El Decreto Supremo busca diluir la protección de los recursos hídricos establecidos en la ley\», afirma la organización en su pronunciamiento.

Debate sobre competencia en la reglamentación

Otro punto relevante que subraya CEDIB es la responsabilidad discursiva y operativa para con el medio ambiente. Según los críticos, el proyecto de decreto es promovido por el Ministerio de Minería y Metalurgia en lugar del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, lo que refleja un enfoque más alineado con los intereses mineros que con la conservación ambiental.

Antecedentes del modelo minero en Bolivia

Desde la promulgación de la Ley 535, la minería en Bolivia ha crecido sin control, afectando especialmente áreas ecológicamente frágiles como la Amazonia y la Chiquitania. Esta situación ha dado lugar a conflictos socioambientales, principalmente debido a la contaminación del agua y las disputas territoriales entre comunidades y empresas mineras.

La normativa minera se ha visto debilitada en los últimos años, indicando que la modificación de reglas favorece a las empresas mineras con un menor control estatal efectivo, dejando la protección del medio ambiente en un segundo plano.

Reacciones de las organizaciones y comunidades

El CEDIB, junto con otras organizaciones ambientales, ha hecho un llamado a la sociedad civil para movilizarse y exigir un enfoque más restrictivo que proteja los recursos naturales. Además, reclaman la delimitación clara de zonas sensibles y la declaración de estas como áreas intangibles y estratégicas para la preservación de ecosistemas vitales.

\»Estamos en riesgo\» es la consigna de comunidades campesinas, como las de Potosí, que temen quedarse sin agua debido a contratos mineros ya en curso sin una consulta previa adecuada.

Transparencia y fuentes

Este reportaje se fundamenta en pronunciamientos oficiales de CEDIB, testimonios de comunidades afectadas y análisis de estudios independientes sobre el impacto de la minería en Bolivia. Las voces reflejadas en este relato buscan ofrecer un panorama completo y veraz del conflicto.

El futuro de la regulación minera en Bolivia es incierto, y las decisiones que se tomen al respecto tendrán repercusiones significativas. El debate sigue abierto y la presión de actores sociales y ambientales será crucial para determinar la dirección hacia la sostenibilidad o el beneficio económico inmediato.

 

Oakley lanza las gafas deportivas Meta Vanguard con cámara integrada

Oakley lanza las Meta Vanguard, unas gafas deportivas con cámara integrada e inteligencia artificial de Meta. Diseñadas para ciclismo
Gafas Oakley Meta Vanguard en versión dorada

Boric y Milei confirmados en la posesión de Paz en Bolivia

Rodrigo Paz asume la presidencia de Bolivia el 8 de noviembre. Los presidentes Javier Milei y Gabriel Boric confirmaron
Rodrigo Paz en una entrevista con ANF, en enero de 2025.

Marco Rubio y Rodrigo Paz refuerzan la alianza entre Estados Unidos y Bolivia

El secretario de Estado Marco Rubio y el presidente electo boliviano Rodrigo Paz acordaron en Washington profundizar la relación
Rodrigo Paz, presidente electo Bolivia, y Marco Rubio, secretario de Estado de EEUU.

Viceministro boliviano critica la ley de importación de combustible

El viceministro de Coordinación Gubernamental declara inviable la Ley 1657 de libre importación de combustible. Critica sus vacíos y
Imagen sin título

Vicepresidente electo denuncia adelanto de bonos navideños en Ministerio de Justicia

Edmand Lara, vicepresidente electo, denuncia que el Ministerio de Justicia adelantó el pago de bonos navideños de Bs 1.000
Vicepresidente electo, Edmand Lara.

Cambaween 2025 fusiona cultura cruceña y Halloween en Santa Cruz

El evento municipal Cambaween 2025 combinó disfraces de fantasía con tradición local en la plaza 24 de Septiembre. Miles
Disfraces y actividades culturales durante el evento Cambaween en la plaza.

Condenan a 30 años a la tía por infanticidio de su sobrina en La Guardia

Una mujer fue condenada a 30 años de cárcel por el infanticidio de su sobrina de 5 años en
Los dos aprehendidos fueron presentados a los medios en el Comando de la Policía

Samuel Doria Medina plantea 11 reformas constitucionales en Bolivia

Samuel Doria Medina propone 11 reformas constitucionales para modificar los sistemas político, judicial y económico sin convocar una Asamblea
Imagen sin título

Candidato chileno amenaza con cerrar la frontera con Bolivia

Johannes Kaiser, candidato presidencial chileno, exige a Bolivia cooperar en migración y seguridad. Amenaza con cerrar la frontera si
Johannes Kaiser, candidato chileno

Capturan a abogado prófugo por asesinato de su pareja tras 15 años

Un abogado condenado a 30 años por asesinato fue capturado tras 15 años prófugo. La Fiscalía lo localizó trabajando
Imagen sin título

PDC desmiente pedido de 10 millones y confirma visitas presidenciales

El PDC negó categóricamente un presupuesto de 10 millones de bolivianos para la transmisión de mando. Confirmó la asistencia
Imagen sin título

Mujer sentenciada a 30 años por asesinato de su sobrina en venganza

Una mujer fue sentenciada a 30 años de prisión por planificar y ejecutar un ataque en La Guardia, Bolivia.
La mujer fue sentenciada a 30 años de cárcel.