Inicia la era tecnológica en SXSW 2025
Conclusiones de la Conferencia
La conferencia anual South by Southwest (SXSW) celebrada en Austin, Texas, finalizó su edición de 2025 con un enfoque destacado en la inteligencia artificial. A pesar de que la tecnología tuvo un impacto más leve en la exhibición general del evento en comparación con años anteriores, temas como la inteligencia artificial, la movilidad y la cultura dominaron las conversaciones.
Personajes como el presidente de Signal, Meredith Whittaker, advirtieron sobre los riesgos de la IA, mientras que otros mostraron un optimismo cauteloso sobre las implicaciones de su desarrollo. La convivencia de la tecnología con la música y el cine hizo que SXSW fuese un punto de encuentro multicultural y multitemático, atrayendo a empresarios, inversores y artistas de diversas partes del mundo.
Novedades en Movilidad: Waymo y Uber en el centro del escenario
El auge del robotaxi
La colaboración entre Waymo y Uber resultó ser uno de los puntos más discutidos en materia de transporte. Durante SXSW, aunque no fue sencillo conseguir un viaje completamente automatizado debido a que la asignación de vehículos se hacía de manera aleatoria entre taxis conducidos por humanos y robotaxis, quien logró montar uno de estos últimos, describió la experiencia como fluida, aunque algo más larga de lo que sugerían aplicaciones de mapas convencionales debido a ciertas restricciones de ruta.
La presentación incluye características actualizadas del robotaxi, como pantallas que indican señales de giro y luces de frenado, así como la identificación visual de peatones y ciclistas. Estas innovaciones subrayan un paso adelante hacia un futuro de movilidad autónoma, aunque todavía existen desafíos por superar.
Alternativas a la tecnología tradicional de geolocalización
Tern AI elimina la dependencia del GPS
En el ámbito de la geolocalización, Tern AI ha propuesto una novedosa solución que reduce la dependencia de tecnologías satelitales tradicionales como el GPS. Su sistema se basa en datos almacenados y los sensores ya existentes dentro de los vehículos, prometiendo determinar posiciones de manera más independiente.
Esto cobra especial relevancia dada la preocupación por los posibles riesgos de manipulación de señales GPS por antagonistas extranjeros, lo que podría afectar severamente tanto la economía como la seguridad nacional. La innovación de Tern AI busca convertir a los vehículos en generadores de información posicional, lo que podría ser un paso revolucionario en la protección y evolución de este sector.
Innovaciones en nutrición: Bryan Johnson apuesta por el \»foodome\»
Secuenciación del \»foodome\»
Bryan Johnson, conocido por su papel como inversor en el ámbito tecnológico y por el movimiento Don’t Die, presentó un proyecto innovador para analizar la calidad de la alimentación diaria de los estadounidenses. La propuesta implica la \»secuenciación\» del \»foodome\», es decir, estudiar el 20% de los alimentos que representan el 80% de la dieta estadounidense en busca de toxinas como metales pesados o microplásticos.
El objetivo es crear una base de datos pública para evaluar y garantizar la seguridad alimentaria, permitiendo a los consumidores contribuir económicamente para verificar determinados alimentos o marcas. Este tipo de iniciativa busca responsabilizar a las empresas por prácticas alimentarias inseguras y facilitar la elección de alimentos saludables por parte de los consumidores.
El dilema de la inversión en computación cuántica
La necesidad de apoyo gubernamental
Charina Chou, directora de operaciones de Google Quantum AI, destacó la importancia de la inversión gubernamental en el desarrollo de la computación cuántica. Señala que el avance en esta área no puede depender únicamente de la iniciativa privada, requiriendo una colaboración más amplia del sector público.
Esta inversión es esencial no solo para evitar que países como China superen a Estados Unidos en tecnología cuántica, sino también para enfrentar retos futuros como la ruptura de la criptografía actual, que podría tener grandes implicaciones de seguridad nacional. Además, la computación cuántica tiene el potencial de abordar problemas complejos en sectores como la medicina, la energía y el cambio climático.