Factores Desencadenantes de la Crisis Económica en Bolivia
En 2024, Bolivia enfrentó una significativa crisis económica caracterizada por varios factores adversos. Una inflación superior al 8%, la devaluación de la moneda, y un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) por debajo del 3,71% marcaron el año. Los indicadores de riesgo país fueron de 2.065 puntos y se evidenció una caída en la producción de gas. Además, el déficit fiscal se agudizó por el excesivo gasto público, según indicó Claudia Pacheco, presidenta del Colegio de Economistas de Santa Cruz.
Fernando Romero, presidente del Colegio de Economistas de Tarija, destacó que la economía boliviana está entrando en una recesión. Bolivia podría enfrentar una estanflación, combinación de alta inflación y bajo crecimiento económico, si no se toman medidas correctivas.
Escasez de Divisas y su Impacto
La crisis económica se intensificó debido a la falta de divisas, que encareció insumos y productos importados. Esta situación afectó especialmente al sector productivo y empresarial, impactando directamente en el bolsillo de la población. Los precios de la canasta familiar subieron alarmantemente, complicando las finanzas de muchos hogares.
Romero señaló que el cierre de las Reservas Internacionales Netas (RIN) será en torno a los $us 2.000 millones, favorecido por el incremento del precio del oro en el mercado internacional. Sin embargo, cuestionó el uso de estas reservas para financiar gasto corriente y pagos de deuda.
Devaluación de la Moneda Nacional
La moneda nacional sufrió una devaluación notable del 60% durante el año 2024. Esto generó escasez de dólares, afectando severamente a sectores como el comercio, la producción y los importadores. El tipo de cambio del dólar paralelo alcanzó Bs 12 y, según Pacheco, si el gobierno no actúa, la situación podría empeorar en el 2025.
La difícil *situación económica* requiere acciones gubernamentales urgentes para evitar un agravamiento de la crisis en los próximos meses. Expertos sugieren que existen potenciales soluciones, pero necesitan ser implementadas con decisión y prontitud.
Consecuencias para el Futuro Económico
Ambos expertos sostuvieron que el excesivo gasto fiscal contribuye al déficit fiscal, que se ha mantenido en un 10,9% del PIB desde 2023. En cuanto al sector gas, Pacheco alertó sobre la continuada caída en la producción. Se espera que en el futuro Bolivia pueda importar gas licuado si no se hallan nuevos campos de explotación.
El panorama económico se presenta desafiante y complejo. Con una recesión en ciernes y riesgos potenciales de estanflación, Bolivia debe tomar medidas concertadas para estabilizar su economía y proteger a su población. El reto radica en equilibrar un crecimiento sostenible sin comprometer la estabilidad macroeconómica.